free contador
lunes, abril 21, 2025
    ESPECIALAutoabrazo, una opción sana para celebrar el Día Internacional del Abrazo

    Autoabrazo, una opción sana para celebrar el Día Internacional del Abrazo

    El psicólogo Juan Carlos García Ramos aseguró que, en el marco del Día Internacional del Abrazo, es importante continuar con ello, pero debido a la pandemia de COVID-19, hoy la gente debe hacerlo a través de plataformas digitales, redes sociales, imágenes y textos

    Los abrazos son muy importantes para el desarrollo emocional y psicológico de la persona, aseguró el presidente del Colegio Estatal de Psicólogos de Querétaro (Coepsique), Juan Carlos García Ramos, quien agregó que ante la emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial por la pandemia de COVID-19, los mexicanos tienen que recurrir a la creatividad para llevar a cabo esta acción, como el autoabrazo y caricias en forma de expresiones verbales y textuales, sugirió.

    “El autoabrazo es parte del entrenamiento afectivo, para muchas personas que por sus características muchas veces, serias, frías, que parecen ser insensibles, trabajamos con ellas, para que aprendan a autoabrazarse, hay que aprender a autoacariciarse; muchas veces utilizamos instrumentos o accesorios, como puede ser una almohada o un oso de peluche”.

    En este 21 de enero, que se celebra el Día Internacional del Abrazo, García Ramos detalló que es importante continuar con esta acción de rodear con los brazos a otra persona como muestra de afecto, cariño, felicitación o reconocimiento que comúnmente se realiza a través de un contacto físico; no obstante, debido a la enfermedad de COVID-19, hoy la gente debe hacerlo por plataformas digitales, redes sociales, imágenes y textos.

    “Es importante recurrir a la creatividad del mexicano para darnos esos abrazos en esta fecha y diario, pero de manera virtual y a distancia, utilizando imágenes o texto a través de las redes sociales, una llamada telefónica para visualizar un abrazo hacia otra persona, pues los abrazos tienen mucha importancia para el desarrollo emocional y psicológico de la persona”.

    El especialista subrayó que ya en los terrenos de la psicología en estas épocas de pandemia, habría que cambiar los abrazos por caricias, -enfatizó- que tienen el mismo efecto y consideró que incluso “hasta más”. El presidente acotó que hablar de las caricias es hacer referencia a lo que se conoce en “la teoría de las caricias” o también conocida como “la economía de las caricias” propuesta por el terapeuta norteamericano Claude Steiner.

    En ese sentido, el psicólogo explicó que, de acuerdo con Steiner, el desarrollo intelectual y emocional del ser humano depende en gran medida de la abundancia o escasez de signos y muestras afectivas que se reciben a lo largo de la vida; sobre todo desde la primera infancia.

    “Lo que quiero decir es que lo que conocemos como la economía de las caricias, los va a ayudar a interpretar el mundo que nos rodea de manera positiva y dar sentido a nuestras vidas, y que, en estos tiempos de la pandemia, creo que debemos de crear abundancia de amorosidad entre nosotros y el entorno”.

    García Ramos abundó en que tanto los abrazos como las caricias influyen de manera positiva en la vida sentimental y emocional de las personas; dijo que las caricias son acciones de tocar un cuerpo con las manos, pero también es el reconocimiento que le hacemos a una persona por lo que es o por lo que realiza, y esto a su vez puede traducirse en abrazos por amor o amistad, sin que tenga necesariamente un sentido erótico.

    “Los abrazos y las caricias es algo que podemos proveer a nosotros mismos o hacia otras personas de manera virtual -de momento- incluso con miradas, palabras, gestos, escucha, entre otras acciones para expresar ese abrazo o caricia hacia otra persona, que básicamente es el reconocimiento por la otra persona; cuando abrazamos a alguien, la estamos aceptando, la estamos reconociendo que es importante para nosotros, que es una persona valiosa”.

    El presidente del Colegio de Psicólogos añadió que incluso el trabajo de estimulación temprana que se les da a los bebés, sobre todo cuando nacen de manera prematura, la serie de actividades, movimientos corporales, el acercamiento de la madre al momento del nacimiento, el tacto físico, un abrazo hacia el bebé generan una serie de estímulos en las funciones neuronales.

    Tipos de abrazos

    Juan Carlos García reconoció que hay dos tipos de abrazos: los positivos, a través de los cuales se expresa amor, confianza, ternura, amistad o erotismo cuando esto es permitido; mientras que los negativos son los que incomodan, causan malestar o se dan de manera obligada; sin embargo, reconoció que las características de las personas son las que van a distinguir la cuestión de los abrazos.

    “La gente tiene su propio estilo de abrazar y a veces son abrazos muy cariñosos, físicos y a veces son abrazos muy fríos; tiene que ver la personalidad del sujeto y diría también por la regionalidad en la que se encuentra la persona, además de los estilos familiares”.

    Recomendaciones

    El presidente en el Colegio de Psicólogos dijo que sin duda una buena recomendación respecto al tema de los abrazos en tiempos de pandemia es que las mismas personas recurran al autoabrazo y las caricias hacia otras personas -no de contacto físico-, sino con el reconocimiento verbal, escrito o con imágenes; como pueden ser también llamadas telefónicas y palabras positivas de la persona, pues aseveró que eso también significa una caricia.

    Edición del Día

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.

    Más contenido

    Más noticias