Se puede crear el padrón de deudores alimentarios por la vía civil y no esperar la normativa federal, asegura el diputado local Paul Ospital
Existe una falta de voluntad política por parte del Congreso local para legislar a favor de la creación de un registro estatal de deudores alimentarios, aseveró el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Paul Ospital Carrera.
“No hay que esperar a que se cumpla la normativa Federal”, aseguró.
Cuestionó el que todavía no se haya turnado a comisiones la iniciativa que propuso en marzo pasado, que tiene la finalidad de reformar al Código Civil del Estado de Querétaro para crear un padrón de deudores alimentarios, a resguardo del Registro Civil, después de que son condenados por un juez.
Calificó como una falta de desconocimiento por parte de la presidenta de la Mesa Directiva, Graciela Juárez Montes, el que refiera que el congreso no tiene lineamientos para legislar a favor de la creación de un padrón estatal; los cuales, según la diputada, deben ser emitidos por el Sistema Nacional DIF, pues señaló que la propuesta legislativa de su autoría contempla un trámite más sencillo en el ámbito civil.
“Nosotros lo que decimos es que, en los juzgados, una vez que un juez condena a alguien como deudor alimentario, le mande estos datos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para que no puedan obtener su licencia de conducir y al IEEQ para que no se puedan registrar como candidatos”.
Consideró que no se debe esperar a que se alcance el periodo de 300 días establecido en la ley Sabina para que se legisle en la materia en el ámbito local, pues reiteró que su propuesta es viable.
“300 días es un año y yo creo que quien está sufriendo esto, quién lo está padeciendo, pues le urge y no puede esperar un año más, no puede esperar ni un mes dado que no puede salir la mujer una quincena más porque tiene a sus hijos sin poderlos mantener; es un tema de sensibilidad social”.
Recalcó que su iniciativa es distinta a la que se incluye en la ley Sabina, ya que, explicó, esta contempla el padrón de forma pública; por el contrario, la propuesta del diputado es un padrón a cargo del Registro Civil.