Andrea Urbiola Ezcurra
Directores como Gaspar Noé y Lars Von Trier son conocidos en el mundo como directores que invierten toda su energía e intelecto en incomodar a su audiencia: los amas o los odias; no buscan ganar el aprecio del espectador, a veces pareciera que buscan su desprecio. Con notables esfuerzos se une a esa dupla el director griego Yorgos Lanthimos, quien recientemente se hizo popular por la película nominada al Oscar en 2019, “La Favorita”, pero que previamente había dirigido películas sumamente perturbadoras como “Dogtooth” (2009) y “La Langosta” (2015). Si bien sus películas son diferentes en cuanto a las temáticas que abordan, todas comparten un elemento en común y es la deconstrucción -de una manera muy cruda- de constructos sociales, siendo su favorito la familia. Mi preferida, en cuanto a su abordaje, sin duda es “Dogtooth”, sin embargo, considerando que es una producción griega a la que no es fácil acceder, los acercaré a este imperdible director a través de “El sacrificio de un ciervo sagrado”, una película igual de controversial, pero que con más facilidad podrán encontrar en plataformas.
La historia sigue al doctor Murphy, un reconocido cirujano cardiovascular que tiene una familia aparentemente perfecta, formada por su esposa Ana y dos hijos, y que sostiene una misteriosa relación de amistad, en momentos paternal, con un enigmático joven. Después de dicha presentación, el misterio presentado por el director crece cada vez más, hasta que el enigma es revelado con resultados fatales. El filme, como todos los de Lanthimos, mantiene un mismo tono, tiene actuaciones poco realistas y personajes extraños y enigmáticos. Este director es experto en crear mundos surrealistas; en este caso, el contexto no lo es, lo son sus personajes y sus situaciones. Los diálogos son pocos y se sienten poco naturales, sin embargo, sabemos que esto es totalmente intencional y solo contribuye a que la historia sea cada vez más extraña e incómoda. Bien pudiera decirse que lo que Lanthimos plantea es un auténtico tratado sobre la crueldad maquinada por el ser humano, ese animal del que creemos que su capacidad de raciocinio es lo que lo diferencia de las demás especies, pero es debatible sobre si es ello o más bien lo cruel y despiadado que puede llegar a ser.
Siempre defenderé la diversidad de ideas y visiones en el cine, la construcción de nuevos paradigmas se genera a través de la deconstrucción de las ideas socialmente impuestas, pero poco debatidas. La incomodidad que nos generan ciertos filmes es la que genera nuevos pensamientos, buenos o malos, pero que nos invitan a confrontarnos y analizar por qué nos gusta lo que nos gusta o por qué somos como somos. Yorgos Lanthimos es un buen director para empezar en esta ruta de incomodidad cinematográfica, por lo que los invito a no pasar por alto algunos de sus otros filmes, como “La Langosta” y “Dogtooth”.
Escucha nuestro podcast los martes de cada 15 días a través de Spotify, Himalaya, Podimo, Apple y Google Podcasts.
Síganos en Instagram, Facebook y Twitter como @alertaspoilermx
El sábado 19 y el domingo 20 de abril, Querétaro será sede de la Jornada…
En la noche del Jueves Santo, la Policía Estatal de Querétaro detuvo a 20 personas…
Un juez de Control vinculó a proceso penal a una mujer por su probable responsabilidad…
La irrupción de la mujer en la universidad española tuvo un recorrido lento y lleno…
El obispo de la Diócesis de Querétaro, Fidencio López Plaza, confirmó que después del 28…
Fidencio López Plaza, obispo de la Diócesis de Querétaro, celebró este Jueves Santo la ceremonia…