free contador
martes, abril 8, 2025
    ELITEMano de obra, la triple b

    Mano de obra, la triple b

    El Lazarillo Pacheco

    Bueno, bonito y barato. México es un país con un gran potencial para el crecimiento de la industria cinematográfica. Tan solo al cierre del 2021, México se mantuvo en cuarto lugar de los países con mayor cantidad de salas de cine. De los 7 mil 495 millones de pesos generados en taquillas, la mayoría va para distribuidoras extranjeras y solo unos millones, para distribuidoras que apuestan al cine producido en México. En los primeros 10 lugares de taquilla están títulos como: “Spider-Man”, “Rápido y furioso”, “El conjuro 3” (porque hay gente que sigue creyendo en esas fantasías) y “Space Jam”, entre otros. Ni un solo título mexicano figura entre estos primeros lugares exhibidos en salas mexicanas.

    Dicho esto, me remonto unos días atrás cuando se dio a conocer la triste noticia del fallecimiento de los actores Ray Garduño Cruz y Juan Francisco González, durante la producción de Netflix “El elegido”, en Baja California sur, resultado de fallas en la logística y seguridad durante la producción. Por su parte, Netflix no exige a sus contratistas que protejan a sus trabajadores, pero sí inmediatamente se posicionó ante los lamentables hechos con un comunicado en donde expresó su tristeza.

    La ópera prima de David Zonana, “Mano de obra”, producida por Michel Franco y fotografiada por Carolina Costa, cuenta la historia de Francisco, un trabajador de la construcción, que tiene que lidiar con las desigualdades sociales y la falta de seguridad social. Tras la muerte de su hermano en la misma construcción y el desinterés por parte de empleadores y capataces, Francisco se ve forzado a saldar cuentas por su propia mano y se adueña de la casa en la que trabajaba. Posteriormente, invita a sus colegas albañiles para que habiten la lujosa casa en la que todos pusieron su mano de obra. El hogar en una zona lujosa, que sería habitado por una sola persona, ahora es terruño de seis familias. De ahí en adelante, la “revolución” se torna en tragedia conforme evoluciona el personaje en aquello que tanto despreciaba. Reflexión similar comparte la canción “Construção”, de Chico Buarque, de 1971.

    “Mano de obra” recorrió el mundo en festivales y muestras, llevándose las palmas y reconocimientos internacionales durante el 2019 para poder llegar a salas de cine en 2020, con una mínima distribución.

    Al 24 de junio de 2022, las carteleras mexicanas siguen mostrando, de 13 películas, solamente una cinta mexicana y el resto es de producción extranjera. Hasta hace poco, lo mismo sucedía en espacios públicos de exhibición como la Cineteca Rosalio Solano, espacio que ha sido curado y lleva actualmente una programación más abierta a las producciones locales y mexicanas.

    Así es como se debe empezar a ganar espacio de exhibición, exigiendo que sean nuestras narrativas las que muestren en pantalla como un reflejo propio de la sociedad y no solo una burda representación maquillada de una realidad ajena y muy lejana.

    Puesto en palabras de Sergio Huidobro, catedrático de la UNAM: “Cine que confronte. Que tire seguridades. Mueva el piso. Siembre dudas. Quite el sueño. Duela. Que dé comezón. Que arda. Que dé ganas de coger. Que enfade. Que sea memoria. Que se haga piel, herida o biografía. El otro, ese masaje de hombros para oficinistas cansados, ese no”.

    Cóver “Construcción”, de Fito Páez.

    Escucha nuestro podcast los miércoles de cada 15 días a través de Spotify, Himalaya, Podimo, Apple y Google Podcasts.

    Síganos en Instagram, Facebook y Twitter como @alertaspoilermx

    Edición del Día

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.

    Más contenido

    Más noticias