¿Sabías que el 1 de febrero se conmemora el Día Nacional del Ajolote? Es una fecha que busca sensibilizar a la población sobre la importancia ecológica, cultural y científica de este anfibio endémico de México. Foto: Especial
Este 1 de febrero se conmemora en México el Día Nacional del Ajolote, una fecha dedicada a reconocer y promover la conservación de este emblemático anfibio endémico del país. Establecido oficialmente en 2018 por el Senado de la República, este día busca sensibilizar a la población sobre la importancia ecológica, cultural y científica del ajolote, así como sobre las amenazas que enfrenta en su hábitat natural.
El ajolote (Ambystoma mexicanum) es una especie de salamandra que destaca por su capacidad de conservar características larvarias durante toda su vida adulta, un fenómeno conocido como neotenia. Esta peculiaridad le permite mantener sus branquias externas y una aleta dorsal similar a la de los renacuajos, incluso en la madurez. Además, posee una asombrosa capacidad regenerativa, siendo capaz de reconstruir extremidades, partes del cerebro, corazón y médula espinal sin dejar cicatrices.
El ajolote, culturalmente hablando, ha sido una figura significativa en la mitología mexica, donde se le asociaba con Xólotl, el dios del fuego y los espíritus. Su nombre deriva del náhuatl “axolotl”, que significa “monstruo de agua” o “perro de agua”. A lo largo de la historia, ha sido valorado no solo por su simbolismo, sino también por su uso en la medicina tradicional y como fuente de alimento.
Ecológicamente, el ajolote juega un papel crucial en los ecosistemas acuáticos de la Cuenca de México, especialmente en los canales de Xochimilco, su hábitat natural. Como depredador, ayuda a controlar las poblaciones de insectos y crustáceos, manteniendo el equilibrio ecológico.
En el ámbito científico, el ajolote ha sido objeto de numerosos estudios debido a sus excepcionales capacidades regenerativas. Investigaciones en todo el mundo buscan comprender los mecanismos detrás de esta regeneración, con la esperanza de aplicar estos conocimientos en medicina regenerativa y tratamientos para lesiones humanas.
El ajolote se encuentra en peligro crítico de extinción. Factores como la urbanización, la contaminación del agua, la introducción de especies invasoras como la tilapia y la carpa, y la pérdida de su hábitat han contribuido a la drástica disminución de sus poblaciones. Estudios indican que la población de ajolotes en estado silvestre ha disminuido de manera alarmante en las últimas décadas.
Para contrarrestar esta situación, diversas instituciones y organizaciones han implementado programas de conservación. Por ejemplo, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, ha establecido el laboratorio “Anemitilkalli” para la reproducción y preservación de ajolotes. Recientemente, este laboratorio logró la reproducción de 797 huevos fértiles, un avance significativo en los esfuerzos de conservación.
Acuerdan fiscales de Querétaro y de Guanajuato estrategias conjuntas Que el fiscal general del estado…
El alcalde de Corregidora, "Chepe" Guerrero", puntualizó que el Plan Municipal de Desarrollo tiene como…
La candidata presidencial opositora, Luisa González, enfrentará al actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en…
Durante la madrugada de este lunes, un autobús cayó de un puente en el norte…
El dueño de Grupo Carso, Carlos Slim, sugirió una profunda colaboración entre el sector público,…
En Tulum, Quintana Roo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inauguró la nueva Base Aérea…