Categorías: DEPORTESFeatured

Futbol en tiempos de pandemia, un reajuste de mentalidad

El futbol regresó con la implementación de protocolos sanitarios que han revelado efectos psicológicos: entre futbolistas parecen menos rivales, incluso la presión al árbitro disminuyó, los jugadores cometen errores que no son normales, falta la motivación del público

El contacto ha desaparecido. Con tres días de anticipación la ropa de entrenamiento se entrega en una bolsa sellada. No hay saludos con abrazos aún después de tanto tiempo de estar alejados. Al llegar al club cada uno cuenta con espacios designados, sólo cuatro tienen permiso de entrenar a una misma hora, cada uno con sus propios balones, una vez que se termina la práctica el material es desinfectado y se guarda de nuevo.

“Ha sido un poco raro, sí, pero estamos felices de poder regresar a entrenar”, expresó el guardameta del Club Necaxa, Sebastián Fassi.

“El que sea más fuerte mentalmente va a sacar más provecho”, dijo en un webinar el entrenador español José Antonio Camacho.

El futbol regresó de forma atípica por la implementación de estrictos protocolos sanitarios que han revelado efectos psicológicos: entre futbolistas parecen menos rivales, incluso la presión al árbitro disminuyó, los jugadores cometen errores que no son normales, estar abajo o arriba en el marcador no se siente; dicho de otro modo: falta la provocación del público.

“Estamos acostumbrados al ruido, a los gritos, a la porra, apoyo, estos factores externos que motivan al atleta a ser resiliente o a sacar lo mejor de sí, seguramente tendrá un efecto pero de igual forma como llevamos tanto tiempo en cuarentena nos hemos ido adaptando a esta nueva normalidad. Ahí es donde entra el trabajo psicológico para enseñarle a los atletas cómo visualizar, cómo trabajar la energía interna para tener el mejor rendimiento”, explicó el psicólogo deportivo Carlos Torres López.

Un estudio de FIFPro mostró que los síntomas de depresión aumentaron entre futbolistas a partir del comienzo del confinamiento, en el periodo de reapertura el especialista considera que lo más difícil de enfrentar será el miedo al contagio y la ansiedad y que se deberá trabajar en el factor emocional, aceptación de nuevas reglas y manejo de objetivos.

En la Liga MX la implementación de medidas de seguridad y sobre todo de un calendario de regreso con el 24 de julio como inicio, significó un alivio para los deportistas, la planificación deportiva volvió a cobrar sentido. Torres López, indicó que contar con tiempos establecidos contrarresta la incertidumbre, definida como la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud.

“En términos teóricos se llama entrenar para entrenar, durante tres meses no hubo esa certeza de cuándo se iba a regresar, llegó el momento en donde los objetivos y la motivación quedó muy dispersa. Hoy tener una fecha dices: bueno, tengo un mes, dos meses para prepararme para iniciar mi torneo”.

La fase tres del protocolo sanitario de la Liga MX, previo al arranque del torneo, indica sobre el confinamiento dentro de las casas club de los jugadores, es decir que se mantendrán en un ambiente controlado. Según Torres López favorecerá la adaptación al juego, luego de meses alejados de este entorno.

“Pareciera que todas las personas en este momento estuvimos en una concentración deportiva, aislados del mundo durante meses, esto va a ser muy funcional para ellos porque ya se adaptaron a un cierto lugar con la familia y ahora tendrán que cambiar de escenario, en el deporte también se le conoce como la familia deportiva, entonces la parte adaptativa del encierro para favorecer que se pueda llevar a cabo la liga”.

Si bien esta medida podría provocar sentimientos de añoranza o melancolía al alejarse de sus familias, también brinda tranquilidad al saberlas protegidas de cualquier tipo de contagio que pudiera darse evitando un constante ir y venir.

Wendy Jiménez, defensa del Cruz Azul femenil, compartió que entre sus compañeras no ha notado ninguna inquietud en retornar a los entrenamientos, por el contrario, se sienten felices de regresar a practicar el deporte que les apasiona y se preparan para afrontar las nuevas dinámicas.

“Lo que caracteriza al futbol es el apoyo de toda la afición, va a ser muy raro no ver a nadie en el estadio que esté apoyando. Cuando vas perdiendo o algo por el estilo, ellos son los que hacen que saques lo mejor de ti, entonces va a ser un poco complicado en esa parte”.

Se han realizado encuestas entre la población en general que indican que el contar con medidas sanitarias permite mayor tranquilidad en la realización de las actividades cotidianas, en este sentido, la defensa indicó que tiene plena confianza en los protocolos que estableció la liga:

“Es por nuestro bien, por nuestra salud, para así poder practicar lo que más queremos, que es el futbol”.

¿Futbol todos los días?

El Economista

Entradas recientes

Osvaldo Benavides aparece con el rostro desfigurado

Osvaldo Benavides publicó un video en sus redes sociales en el que aparece con el…

2 minutos hace

Autoridades y sociedad civil acuden a evento en favor de la protección de los menores

Con el objetivo de resguardar la integridad de los menores, autoridades y sociedad civil acudieron…

4 minutos hace

Tecnologías verdes

En la búsqueda del equilibrio entre el consumo, la generación de huella de carbono y…

26 minutos hace

Sheinbaum destaca reducción de 28.7% de víctimas de homicidio doloso

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la reducción de 28.7% de víctimas de homicidio doloso entre…

27 minutos hace

Reportan cierre vial en Av. Universidad por hundimiento

Autoridades municipales reportaron el cierre de la Av. Universidad en dirección a Paseo 5 de…

57 minutos hace

PRI: Sin León, sin H, sin madurez política

¿Cómo están?, me da mucho gusto saludarlos a través de “Códigoqro” este martes 25 de…

5 horas hace