El Cemcaq explica que el origen del material particulado es muy variado e incluye procesos de combustión de material combustible sólido y líquido (naturales y antropogénicos), actividades agrícolas e industriales, tráfico de vehículos, entre otros más.
Entre el primero de enero y el 18 de febrero de este año, el Comité de Alerta Temprana en materia de Salud Ambiental (CATSA) emitió seis comunicados de prensa en los que refirió la presencia de “valores altos” del contaminante PM10 (material particulado menor a 10 micras) en la estación del Centro de Monitoreo de la Calidad del Aire del estado de Querétaro (Cemcaq) de Carrillo Puerto, ubicada en la Zona Industrial Benito Juárez, en el municipio de Querétaro.
De acuerdo con los reportes del “Índice de la calidad del aire en el estado de Querétaro”, publicados por el Cemcaq el 16 de enero, así como los días 13, 17 y 18 de febrero, dicha estación marcó condiciones “muy malas” por PM10. En tanto, el 7 y 11 de febrero arrojó condiciones “extremadamente malas” por el mismo contaminante.
“El origen del material particulado es muy variado e incluye procesos de combustión de material combustible sólido y líquido (naturales y antropogénicos), actividades agrícolas e industriales, tráfico de vehículos, erosión de suelo, erosión de vías, caminos y carreteras, abrasión de llantas y frenos, volcanes, incendios forestales, tormentas de arena, y partículas originadas de organismos vivos incluyendo polen y microorganismos y restos de ellos, entre muchos otros”, explica el Cemcaq.
Agrega que este contaminante se clasifica por su tamaño expresado en micrómetros: “un micrómetro es la milésima parte de un milímetro”, dice. Añade que hay tres tipos: el menor o igual a 10 micrómetros (PM10), el menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) y el menor o igual a 0.1 micrómetros (PM 0.1). En Querétaro, los reportes de la calidad del aire solo informan sobre el PM10 y PM 2.5.
“(El) material particulado causa: muerte prematura en personas con enfermedades del corazón y pulmones, ataques al corazón no fatales, ritmo cardiaco irregular, irritación de vías respiratorias, tos, dificultad para respirar, agrava el asma y disminuye la función pulmonar. (…) Se han encontrado asociaciones que indican que exposición a altas concentraciones de material particulado produce bajo peso al nacer, nacimientos pre-término y que pudiera causar muerte fetal e infantil”, advierte.
Inspeccionan posibles fuentes contaminantes
Derivado de la situación en la estación Carrillo Puerto, autoridades en materia ambiental buscan identificar dónde, cómo y quién origina los altos niveles de PM en la zona, dijo en entrevista el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio Del Prete Tercero, toda vez que, reveló, este contaminante se eleva “de manera considerable” entre las ocho y 12 horas del día, con un punto máximo a las nueve. En el transcurso del día, manifestó, baja; sin embargo, en la tarde vuelve a subir.
“La Dirección de Control Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Sustentable ya fue a hacer una revisión de estas empresas, en el marco de sus atribuciones; la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Profepa, hará sus revisiones; y el municipio hará las revisiones que le competan. Estamos inspeccionando, visitando a estas fuentes que pudieran ser contaminantes”, mencionó, para luego agregar que el tiempo en que se llevarán a cabo las revisiones dependerá de las facultades de cada instancia.
Presencia de PM no depende de temperatura
En torno a los niveles de PM en la zona de Carrillo Puerto, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Gabriel Bastarrachea Vázquez, aseguró que la presencia de este contaminante no depende de la temperatura, sino que, más bien, confirmó, se relaciona con las actividades que se llevan a cabo en el lugar.
“Si hay incendios de pastizal o incendian el lote baldío, pues obviamente la suspensión de partículas se ve incrementada, en el tema de incendios de lote baldío y pastizal; también la quema de basura, las actividades que hay, por ejemplo: industriales, si se están haciendo algunas obras. (…) El tema que trae el CATSA es, precisamente, de avisar a la población únicamente donde veamos horarios donde hay concentración mayor de partículas, pues tomar las debidas precauciones, precisamente para no tener alguna afectación principalmente de tipo respiratorio”, enfatizó.
El funcionario estatal señaló que, en cambio, si se presentara lluvia ligera o moderada acompañada de viento de moderado a fuerte, las partículas se dispersarían y no se concentrarían en un solo sitio.
No hay contingencia
En los comunicados emitidos por el CATSA, se precisa que las recomendaciones a la población ante los “valores altos” de PM 10 en Carrillo Puerto no indican que se decrete una contingencia ambiental; en este sentido, ha recomendado que niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias no realicen actividades al aire libre y que acudan al médico en caso de presentar síntomas cardíacos o respiratorios, entre otros.
Los otros contaminantes monitoreados
Además del PM 10 y PM 2.5, el Cemcaq monitorea:
• Dióxido de Nitrógeno (NO2): gas corrosivo y oxidante que puede irritar los pulmones y disminuir la resistencia a enfermedades infecciosas.
• Monóxido de Carbono (CO): gas que, cuando está por encima de los niveles normales, puede inactivar el transporte de oxígeno.
• Ozono (O3): es uno de los principales componentes del smog. Algunos de sus efectos incluyen tos, irritación de garganta, inflamación de vías respiratorias y dolor de pecho, entre otras.
• Dióxido de Azufre (SO2): algunos combustibles fósiles, incluyendo carbón y diésel, tienen alto contenido de azufre. Causa irritación e inflamación aguda o crónica en mucosas de la conjuntiva y mucosas respiratorias.
Fuente: Cemcaq.
Los proyectos para mejorar las mediciones…
• Se actualizarán los analizadores de contaminantes obsoletos.
• Donde no haya mediciones de PM 10 y PM 2.5, se instalarán los analizadores.
• Se completará el esquema de mediciones en las estaciones de monitoreo.
• Las acciones anteriores están presupuestadas y se esperan los recursos, cuyo monto todavía se desconoce, para concretarlas este año.
• Se adquirirán hasta dos estaciones de monitoreo de la calidad del aire más para aumentar la cobertura, pero esta acción aún no está presupuestada.
Fuente: Entrevista con el titular de Sedesu, Marco Antonio Del Prete Tercero.