Amelia Earhart fue clave en la historia de la aviación y la exploración femeninas, convirtiéndose en la primera mujer en cruzar el Atlántico en solitario. Su deseo por volar comenzó durante su estadía como enfermera de los pilotos de la Primera Guerra Mundial, así, contra el deseo de su familia, aprendió a volar y a soñar con darle la vuelta al mundo.
Amelia aprovechó su popularidad para promover el uso comercial de la aviación; además, fue una defensora ardua de la incorporación de las mujeres a esta área.
Desde su desaparición, el 2 de julio de 1937, se han hecho un sinfín de conjeturas sobre lo que pudo haber ocurrido, pues no hay una explicación exacta de las circunstancias en las que desapareció, pero la versión oficial señala que el avión se quedó sin combustible y se precipitó a las aguas del Pacífico.
Ahora, a 88 años del incidente, Amelia se mantiene como la mujer que nació para volar.
Primera Guerra Mundial
Fue enfermera voluntaria atendiendo a pilotos, lo que la llevó a visitar el Cuerpo Aéreo Real, la fuerza aérea británica. Ahí le nació la idea de convertirse en piloto.
1920
Vive su primera experiencia de vuelo, al acudir a un espectaculo aéreo en California, donde pudo sobrevolar Los Ángeles en compañía del piloto Frank Hawks.
1922
Después de tomar clases con la pionera de la aviación femenina Neta Snook, se compró un aeroplano al que bautizó como El Canario.
1923
Consiguió la licencia de piloto y se unió a la Asociación Aeronáutica Internacional, en la que empezó a ser reconocida como una de las mejores pilotos estadounidenses.
1928
Recibió la oferta de formar parte de la tripulación que cruzó el Atlántico, junto con el piloto Wilmer Stultz y el mécanico Louis Gordon, convirtiéndose así en la primera mujer en hacer este recorrido.
1935
Amelia efectuó en solitario la travesía entre Honolulú, Hawái, y Oakland, California, siendo el primer piloto en completar con éxito este difícil trayecto sobre las aguas del Pacífico.
1937
La piloto anunció que intentaría darle la vuelta al mundo utilizando una ruta distinta a la habitual, pues en ese entonces estas travesías se realizaban en etapas cortas a través del hemisferio norte, pero Amelia lo intentó siguiendo la línea del Ecuador.
El viaje lo hizo con su copiloto y navegante, Frederick J. Noonan.
Avión
Lockheed Electra 10-E
Bimotor
Peso: 4.7 toneladas
Velocidad: 325 km / h
20 de mayo
Oakland a Miami
1 de junio 1937
Miami, Florida, a San Juan, Puerto Rico
4 de junio
Paramarimbo, Surinam
7 de junio
Natal, Brasil
10 de julio
Dakar, Senegal
13 de junio
Khartoum, Sudán
19 de junio
Sittwe, Myanmar
21 de junio
Singapur
29 de junio
Darwin, Australia
2 de julio de 1937
Lae, Nueva Guinea. Hasta aquí, habían completado 35 mil 405 kilómetros y aún faltaban 11 mil 265 kilómetros por recorrer.
Isla Howland
Iba a ser la siguiente parada tras Lae.
En el último contacto radial, Amelia reportó estar volando en una línea de navegación que cruzaba la Isla Howland y Nikumaroro.
“KHAQQ llamando al Itasca (barco de la guardia costera). Debemos estar encima de ustedes, pero no los vemos… El combustible se está agotando…”.
Por haber violado la política de sustancias prohibidas, la NFL suspendió 6 partidos sin salario…
Apenas 20 meses después de su creación, la presidenta de la SCJN, Norma Piña, decidió…
Con la derrota 1-2 frente al Atlas, los Gallos Blancos de Querétaro quedaron fuera de…
La Sala Superior del TEPJF autorizó la candidatura a magistrado federal de Job Daniel Wong…
Con gol del colombiano Nelson Deossa, los Rayados de Monterrey vencieron 1-0 al Club América…
El titular de Sedena, Ricardo Trevilla Trejo, sostuvo una reunión por videoconferencia con el jefe…