free contador
domingo, abril 20, 2025
    ESPECIALLas comorbilidades y su impacto en el retorno a la vida laboral

    Las comorbilidades y su impacto en el retorno a la vida laboral

    Las principales comorbilidades en los casos confirmados en México han sido: hipertensión, obesidad, diabetes y tabaquismo

    En los reportes diarios que emiten las autoridades sanitarias, sobre el número de casos positivos de COVID-19, y los fallecimientos por esta enfermedad hemos podido observar cómo los pacientes con edad avanzada y comorbilidades -la “coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente relacionadas”, según la Real Academia de la Lengua (RAE)- han sido las más vulnerables.

    Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Conocer la cantidad de individuos con mayor riesgo de COVID-19 grave puede informar el diseño de posibles estrategias de protección, manejo y cuidado de las condiciones crónicas, y orientar la distribución de vacunas para aquellos con mayor riesgo”, explica en “COVID-19 y comorbilidades en las Américas”.

    Datos de Conacyt-CentroGeo-GeoInt-DataLab -al 24 de agosto- arrojan que las principales comorbilidades en los casos confirmados hasta ese momento en México (563 mil 705 ) han sido: hipertensión (19.69 por ciento), obesidad (18.52 por ciento), diabetes (15.82 por ciento) y tabaquismo (7.16 por ciento).

    En el caso de Querétaro, cabe subrayar que el 52 por ciento de los casos confirmados -al 25 de agosto- no presentaba comorbilidad; pero las que principalmente se presentaron en las defunciones fueron: hipertensión (45.30 por ciento), diabetes (38.43 por ciento) y obesidad (21.74 por ciento).

    Desde el comienzo de la pandemia, las personas vulnerables fueron enviadas a confinamiento domiciliario; y para su retorno a las actividades, el Gobierno federal emitió los “Criterios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad que pueden desarrollar una complicación o morir por COVID-19 en la reapertura de actividades económicas en los centros de trabajo”.

    El documento explica que las personas trabajadoras que no cumplan con el valor de vulnerabilidad pueden regresar a laborar en semáforo rojo; las que sí cumplan con este se reincorporarían a partir del semáforo amarillo, a áreas No COVID (lugares que no atienden pacientes con dicha enfermedad), excepto en casos de lactancia; los cuales regresarían al concluir la incapacidad por maternidad, en cualquier color de semáforo. Los pacientes con cáncer podrán incorporarse en semáforo verde, y los trabajadores que sí cumplan con el valor de vulnerabilidad y trabajen en áreas Covid, lo harían hasta semáforo verde.

    A continuación, presentamos un gráfico con un resumen sobre las condiciones de vulnerabilidad y sus criterios para los trabajadores en la nueva normalidad.

    Edición del Día

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.

    Más contenido

    Más noticias