Categorías: ESPECIALFeatured

Ante los síntomas #NoTeQuedesEnCasa

El infarto cerebral representa la primera causa de discapacidad en el mundo, por lo que es importante conocer las señales de alarma para detectarlo y atenderlo con inmediatez

Con el lema #ConACVNoTeQuedesEnCasa, la Asociación Nacional Contra el Infarto Cerebral (ANCIC) busca generar conciencia entre la población mexicana sobre la importancia de la detección y atención oportuna de la enfermedad, así como el apoyo a sobrevivientes y sus familiares.

En el marco del Día Mundial contra el Infarto Cerebral, también conocido como ataque cerebral o ‘stroke’, la asociación hace un llamado a la población a que al presentar los síntomas acuda de inmediato al área de urgencias, sobre todo en este año, en el que se tiene registro de que la pandemia ha alejado a muchos pacientes de los hospitales, perdiendo minutos valiosos para su recuperación.

“Es comprensible el temor de los pacientes y familiares de acercarse a un hospital en medio de la actual pandemia, pero queremos hacer hincapié en que es muy importante que, al detectar los síntomas de un infarto cerebral, no se quedén en casa a esperar que los síntomas pasen y acudir lo más pronto posible a un centro de atención”, puntualizó el neurocirujano endovascular Omar Pichardo.

Asimismo aseguró que aunque 80 millones de personas han sobrevivido a un infarto cerebral con secuelas que las dejan casi inmoviles, hoy en día existen tecnologías médicas para la adecuada atención del padecimiento, como la trombectomía mecánica, que se define como la extracción de trombo mediante un dispositivo mecánico, que puede salvar al paciente, evitando esas secuelas y brindándole una mejor calidad de vida.

Además explicó que aunque existen factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de que una persona sufra un infarto cerebral, como la hipertensión arterial, diabetes, fibrilación auricular, tabaquismo y la adicción al alcohol y a las drogas, es importante saber que la enfermedad puede presentarse repentinamente sin importar el estilo de vida de la persona, como el caso de Lalo Ayala, sobreviviente de un ataque cerebral que compartió con “Códigoqro” su testimonio.

“Hace cerca de 13 años tuve un evento cerebrovascular que me dejó en coma. Antes de mi accidente yo era una persona muy activa, que hacía mucho deporte, yo tuve ese derrame en tallo del cerebro debido a una malformación de nacimiento; cuando abrí los ojos después del coma quedé con tetraplejia (…) no podía hacer cosas que ahora hago, veo un 30 por ciento, escucho en un 20 por ciento, me cuesta trabajo respirar, tengo una paralisis facial y me cuesta caminar, pero hago mis actividades, hice dos especialidades, una maestría, he escrito libros y hoy me encuentro dando clases de responsabilidad social y les digo a las personas que es importante estar concientes de la enfermedad, porque a todos nos puede pasar”.

Mariana Moctezuma

Entradas recientes

Usebeq promueve estilos saludables y de sana convivencia en estudiantes

Con el objetivo de promover estilos de vida saludables y de sana convivencia entre los…

51 minutos hace

Se registran 11 casos positivos por dengue en la entidad

En la entidad, se han registrado 11 casos positivos por dengue, de los cuales 10…

59 minutos hace

Poes asegura tractocamión robado y detiene a dos personas

Elementos de Poes aseguraron un tractocamión robado y detuvieron a dos sujetos, por lo que…

1 hora hace

UAQ publica nueva convocatoria para estudiar cine

La UAQ publicó las bases para ingresar a la Licenciatura en Realización Cinematográfica; la convocatoria…

2 horas hace

SSC y Guardia Nacional en Querétaro reafirman trabajo conjunto

La SSC y la Guardia Nacional en Querétaro reafirmaron el trabajo conjunto para fortalecer la…

2 horas hace

Vinculan a proceso a un hombre por homicidio doloso

La FGE obtuvo la vinculación a proceso para un hombre por homicidio doloso; los hechos…

2 horas hace