Categorías: ESPECIALFeatured

Aun con descenso, pobreza laboral alcanza a 35.5% de queretanos: Coneval

La pobreza laboral es el porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo

A nivel nacional, la pobreza laboral, es decir, el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, pasó de 37.3 por ciento en el cuarto trimestre de 2019, a 40.7 por ciento en el mismo periodo, pero de 2020, lo que representa un incremento de 3.4 puntos porcentuales. En el estado de Querétaro, esta medición registró un ligero descenso de apenas 0.2 puntos porcentuales, ya que en el cuarto trimestre de 2019 se ubicó en 35.7 por ciento; mientras que, en el cuarto trimestre del año pasado, alcanzó 35.5 por ciento.

Las cifras mencionadas corresponden al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del cuarto trimestre de 2020, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyos resultados se estimaron a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Destacan Quintana Roo, con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México, con 10.4; así como Baja California Sur, con 9.1 puntos porcentuales. En contraste, las entidades que presentaron una disminución anual en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral durante el mismo periodo fueron: Oaxaca, con una disminución de 4.0; Nayarit, con 3.4; Guerrero, con 2.3; Morelos y Zacatecas, con 1.5 puntos porcentuales”, refirió el Coneval.

Al hacer una comparación entre el tercer y cuarto trimestres de 2020, se tiene que la pobreza laboral en el país disminuyó 3.8 puntos porcentuales, pues de 44.5 por ciento bajó a 40.7 por ciento. En el caso de la entidad queretana el descenso fue mayor que el registrado a nivel nacional, ya que de 42.4 por ciento pasó a 35.5 por ciento, es decir, un decremento de 6.9 puntos porcentuales.

“Destacan Sonora, con una disminución de 10.1; Sinaloa, con 9.7, y Quintana Roo, con 8.5 puntos porcentuales, respectivamente. Mientras que las entidades que presentaron un incremento trimestral en su pobreza laboral durante los periodos antes mencionados fueron: Durango, con 2.3, y Chihuahua, con 0.6 puntos porcentuales”, resaltó el organismo autónomo que, entre otras tareas, genera información sobre la medición de la pobreza en México.

Ingresos laborales reales por persona

De acuerdo con el Coneval, en el cuarto trimestre de 2020, el ingreso laboral real de los trabajadores a nivel nacional fue de mil 773 pesos con 43 centavos, lo que representa una disminución del 2.5 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, que fue de mil 819 pesos con 55 centavos; sin embargo, en comparación con el tercer trimestre de 2020, presentó un incremento del 5.9 por ciento, pues en dicho periodo el ingreso fue de mil 675 pesos con 21 centavos.

“En términos trimestrales se muestra una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de $1,675.21 a $1,773.43 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020 (a nivel nacional). Lo cual se traduce en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5% a 40.7% en este periodo”, explica el informe de resultados del ITLP.

El estudio refiere que un total de 12 estados presentó un incremento en su ingreso real per cápita en comparación con el año anterior. En este sentido, enlista que las tres entidades con mayor aumento fueron Nayarit, con 17.7 por ciento; Morelos, con 11.3 por ciento, y Guerrero, con 10.5 por ciento. En contraste, agrega, las que presentaron una mayor disminución fueron Quintana Roo, con 18.9 por ciento; Tabasco, con 13.2 por ciento, y la Ciudad de México, con 12.8 por ciento.

En el caso de Querétaro, el ingreso laboral real registró un incremento del 4.3 por ciento entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020.

“Entre el tercer y cuarto trimestre de 2020, en 28 entidades se presentó un aumento en su ingreso real per cápita, las tres entidades con mayor incremento fueron: Sonora (20.4%), Guerrero (16.1%) y Sinaloa (15.1%), mientras que las entidades que presentaron una mayor disminución respecto a este periodo fueron: Chihuahua (4.4%), Nayarit (1.6%) y Michoacán (0.4%). Esto puede deberse a un incremento en el número de ocupados que percibe un ingreso laboral en Sonora, Sinaloa y Guerrero. Mientras que en Chihuahua y Michoacán se presentó una disminución del número de ocupados”, agrega sobre el comparativo trimestral, en el que Querétaro presentó un aumento de 12.2 por ciento.

Caerán en pobreza 3.8 millones de menores de edad en México: Save the Children

Francisco Velázquez Ramírez

Entradas recientes

TEPJF autoriza que servidores públicos promuevan elección judicial

La Sala Superior del TEPJF revocó el acuerdo emitido por el INE y autorizó que…

40 minutos hace

Aumentan 925% los deudores alimentarios registrados en Querétaro

De acuerdo con datos del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, en el estado de Querétaro…

2 horas hace

Cerca de 300 fraccionamientos no han sido entregados en la capital

Ante la falta de entrega de casi 300 fraccionamientos al municipio de Querétaro, el síndico…

2 horas hace

Procesan a un sujeto por fraude en venta de ganado

Un juez de Control vinculó a proceso penal a un hombre por el delito de…

3 horas hace

Trump firma decreto para facilitar exportaciones de armas de EUA

El presidente de EUA, Donald Trump, firmó un decreto para facilitar a las empresas de…

4 horas hace

UAQ presenta guía de lenguaje incluyente contra discriminación

La UAQ lanzó una guía de lenguaje incluyente para combatir la discriminación simbólica y promover…

4 horas hace