A dos años de que llegó la pandemia de COVID-19 a México, se registró un aumento del 30 por ciento en las consultas con especialistas en medicina del sueño, destacó el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).
De acuerdo con el especialista, “el sueño es un proceso fundamental para el desarrollo del ser humano, que debe tener higiene en tiempo y forma para ser reparador, como la alimentación y el ejercicio”.
Reyes Haro señaló que entre los problemas que causan el mayor número de consultas se encuentra el insomnio que consiste en la dificultad para dormir o despertares frecuentes con incapacidad de volver a conciliar el sueño, muchas veces debido a preocupaciones, pesadillas o terrores nocturnos.
Añadió que otro trastorno frecuente en la pandemia es la hipersomnia o somnolencia excesiva diurna, que se manifiesta cuando, a pesar de haber dormido suficiente, una persona tiene mucho sueño en el día mientras realiza actividades como leer, ver televisión, trabajar o tomar las clases en línea, después de comer o al manejar.
El experto también explicó que otro problema que trajo la pandemia a muchos mexicanos fue un aumento de peso debido a la falta de actividad física, lo que detonó también los casos de apnea del sueño y ronquido.
La apnea es un trastorno en el cual la persona deja de respirar y normalmente es acompañada del ronquido, un padecimiento que provoca somnolencia en el día y aumenta la probabilidad de sufrir accidentes.
Otro problema que aumentó en estos dos años de pandemia fueron las pesadillas debido a la incertidumbre económica y a la ansiedad que provoca no poder salir de casa.
El grupo de trastornos conocidos como parasomnias también tuvo un aumento considerable, manifestándose principalmente en episodios breves o parciales de despertar y terrores nocturnos.
Finalmente, Reyes Haro exhortó a la población a “acudir con los especialistas para recibir tratamiento tempranamente y tener una higiene de sueño adecuada que proteja de las enfermedades ante la situación que vivimos y que se prolongará durante mucho tiempo. El sueño reparador es la mejor arma para tener un aparato inmunológico que pueda hacer frente a las enfermedades”.
La hipersomnia o somnolencia excesiva diurna es un trastorno más frecuente de lo que se cree, ya que alrededor de la tercera parte de la población mundial la padece y 75 por ciento de la población general ha tenido somnolencia incontrolable en algún momento de la vida.
En las clínicas de trastornos del sueño, este es el padecimiento más atendido, dado que cerca del 80 por ciento de los pacientes que acuden a estos centros especializados tiene hipersomnia.
En México, 17 por ciento de los hombres y cerca del 20 por ciento de las mujeres la padecen. El 12 por ciento de niños en edad escolar la presenta, mientras que la mayoría de los adolescentes (cerca del 60 por ciento) duerme menos de ocho horas cada noche, lo que deriva en una deuda de sueño que los llevará a presentarla.
Por iniciativa de Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución…
Un incendio ocurrido en un centro de rehabilitación, ubicado en la alcaldía Tlalpan, en el…
Desde la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que los aranceles…
Las empresas integrantes del Consejo Coordinador Empresarial ofrecerán 50 mil 486 empleos a migrantes mexicanos…
Durante la última semana, la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro detectó 8 casos…
El Hospital General de San Juan del Río llevó a cabo la ceremonia de clausura…