fbpx
junio 30, 2024

Comité de evaluación quirúrgica para pacientes con creencias religiosas, necesario en Querétaro

Un comité evaluaría cuáles son las condiciones médicas menos invasivas para pacientes con creencias religiosas que condicionan procedimientos médicos

El 19 de diciembre de 2022, la señora María, de 65 años, quien forma parte del grupo religioso Testigos de Jehová, se convirtió en la primera paciente con creencia religiosa en ser operada con una tecnología robótica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Esto permitió que la cirugía fuera de mínima invasión, sin la necesidad de una transfusión sanguínea, aspecto importante para ella, pues dicho procedimiento va en contra de la religión que profesa.

A partir de este caso, este mes el IMSS instaló el primer comité para evaluar el manejo quirúrgico de pacientes con creencias religiosas que condicionan procedimientos médicos, como la transfusión sanguínea operatoria; así lo dio a conocer la dependencia.

El comité instalado cumplirá la labor de, ante cirugías complejas de alto impacto que se realizan en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, evaluar desde las distintas áreas, como quimioterapia, radioterapia, cirugía, trabajo social, y dar una respuesta colegiada, a fin de otorgar una resolución de tratamiento a un paciente de estas características.

Para el doctor José Ramón Rivera Ruiz, integrante del Colegio Médico de Querétaro, entre el tres y el cinco por ciento de los pacientes en la entidad prefiere que no se le realicen procedimientos contrarios a sus creencias religiosas, por lo que, consideró, es fundamental que estos comités se repliquen a nivel estatal y de las instituciones médicas.

“Que se cree el comité formal, porque de esa forma se puede tomar la mejor decisión, junto con los familiares, junto con el paciente, junto con la creencia, para el beneficio del paciente y se puedan tomar las mejores decisiones”.

Aseguró que esta medida es muy importante, porque estas creencias, las cuales, dijo, son respetables, muchas veces se anteponen a la responsabilidad y el deber médico de “salvar vidas”.

“¿Hasta dónde tengo que salvaguardar la vida de mi paciente? Es que se deben respetar las creencias, pues sí, pero yo también estoy involucrado de forma legal como médico responsable”.

Sobre esta medida, el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Javier Méndez Pérez, especialista en sociología de la religión, consideró que la medida es favorable.

“Está hablando sobre la disposición de las instituciones para atender a minorías y justamente las minorías religiosas que no están muy visibles en la actualidad. Todo aquello que tenga que ver con las mejoras de los servicios de salud es favorable”.

No obstante, recalcó que, para garantizar los servicios de salud a todos los grupos de la sociedad, incluyendo a los religiosos, no solo se requiere de un comité especializado, sino de la infraestructura necesaria.

“¿Queremos que, por ejemplo, el Seguro Social pueda ofrecer esta posibilidad de servicio para el resto de los estados? Pues habrá que ver si se cuenta con los recursos para poder crear esa infraestructura, porque no solamente es un comité para el manejo quirúrgico, es la infraestructura necesaria para que este comité pueda estar trabajando de manera adecuada”.

Dijo que, a partir de esta medida, es probable que más personas con creencias religiosas que condicionan algunos procedimientos médicos requerirán el servicio en otros lugares, en donde no se proporcionan o no existe este comité.

“Lo que tenemos que hacer es ser conscientes de que durante un buen tiempo este tipo de condiciones o servicios van a ser especiales para cierto tipo de sectores del país, de la sociedad, y no por discriminación, sino por la falta de recursos. Que sean conscientes de esto que se está abriendo y, pues, empiecen a ir avanzando en términos del desarrollo de su infraestructura en ese sector”.

Respecto a las creencias religiosas, el académico explicó que es el grupo Testigos de Jehová quienes mayormente se oponen a estos procedimientos debido a que consideran a la sangre como sagrada.

“Refieren que esto va en contra de Dios y entonces es un pecado, de una manera diferente a otros grupos cristianos o a lo establecido en el Antiguo Testamento; los judíos tienen posturas similares, pero podemos voltear también a mirar hacia algunos otros grupos que apuntan más hacia religiones autóctonas; por ejemplo, a los grupos que prefieren todo el asunto de la herbolaria o del chamanismo por encima de lo médico”.

Recalcó que no se debe olvidar que cada persona es un ser biótico social, por lo que, si se quiere respetar su individualidad, las instituciones deberán tomar en cuenta factores sociales y sus creencias.

“Nos lleva a buscar una atención médica integral, cosa que en la mayor parte de los casos no se ha dado, porque hemos visto la medicina desde un punto de vista casi mecanicista, en términos de cómo se trabaja en las instituciones. De lo emocional o de lo espiritual no se ve o se considera como de un nivel de mucha menor importancia que la cuestión clínica fisiológica”.

En defensa del INE, piden a SCJN echar atrás el plan B

NOTICIAS RELACIONADAS

MÁS NOTICIAS

Más leído