El taekwondo es uno de los deportes más completos que pueden practicar los niños, al ser considerado uno de los sistemas de combate y defensa personal más poderosos y completos a nivel mundial, y, a pesar de ser un deporte para autodefensa, no genera características violentas en los niños.
“Es un arte marcial derivado de Corea, se trabajan aspectos de disciplina, respeto, de autocontrol tanto físicos como mentales; los trabajamos en niños desde tres o cuatro años en adelante, estos son aspectos meramente coordinativos que se manejan con ellos”, señaló Anabell Salmerón, entrenadora de la academia marcial de taekwondo Jaguares en Querétaro.
Al llegar al entrenamiento se escucha la emoción, risas y jugueteo de más de 40 niños, pero una vez que comienzan la clase, el silencio, respeto y disciplina invaden el ambiente.
“Manejamos la disciplina con sonidos. Usamos la palchagui (paleta para entrenar patadas), que, al golpearla, el sonido hace que ellos hagan caso, tratamos de mantener un volumen de voz fuerte; además, los más grandes los van jalando, pues los chiquitos emulan lo que hacen los grandes y se les habla muy firme para que sepan que no es un juego”.
Aunque hay niños de cuatro años en adelante, desde que llegan al entrenamiento se les explica el reglamento, el cual se tiene que cumplir, de este modo, los niños aprenden a seguir instrucciones en coreano, además de los números. Una de las instrucciones más usadas es ‘are maki’, que significa “defensa abajo” en coreano.
Según la psicóloga Gabriela Paoli, en declaraciones para la revista “Hola”, los beneficios de que los niños practiquen este deporte “son múltiples, tanto psicológicos como socio-emocionales que aporta la práctica de un deporte, tanto en los niños como en las niñas”.
Explica que se incrementa la sensación de bienestar, al estimular la segregación de dopamina, oxitocina, serotonina, endorfinas y otras hormonas, lo cual influye en el estado de ánimo y en el nivel de energía diaria.
¿Qué les aporta a los niños el taekwondo?
“Un montón de cosas: les da mucha confianza, los ayuda a defenderse y más ahorita que es bien importante en las escuelas, que se trabaja lo del ‘bullying’. Es un arte marcial que no proyectamos a que sean violentos, sino a defenderse; se les enseña mucho la disciplina, se les enseña que se trabaja por objetivos, hay diferentes colores de cinta y se trabaja por estos colores; entonces, ellos cada tres meses presentan exámenes y saben que deben cumplir con ciertos requisitos para ascender al siguiente grado, el cual es como un premio”.
¿Cómo se maneja la estabilidad física y emocional?
“Se maneja de manera individual, lo trabajamos desde que llega el niño, ahí te das cuenta de si es un niño aprensivo o uno más rudo, entonces, tú, como profesor, debes darte cuenta de esos aspectos del chico y de si es una persona muy tímida, lo ayudas a que grite más fuerte, que te ayude con el calentamiento, que sea el ejemplo para que se adapte y se desenvuelva; si es un niño con un poco más de energía, más rudo, le hablas con más firmeza, le haces saber las reglas y cómo se trabaja en taekwondo, que hay tiempo para pegarles a los colchones y también hay tiempo de estar calmado y de hacer caso. En lo emocional y en la cuestión física, todos trabajan igual, tratas de tener un equilibrio entre los dos”.
¿Cómo convencerías a los padres de que es un buen deporte para sus hijos?
“Yo invitaría a los papás de los chicos, porque es un arte marcial muy completo que trabaja aspectos emocionales y aspectos físicos, se trabajan mucho la disciplina, la autoconfianza y el respeto”.
La taekwondoín queretana cuenta con una trayectoria de más de 20 años y es una de las referentes nacionales especializadas en el área de Poomsae desde hace 15 años y en diciembre acudirá a su cuarto mundial, que se realizará en Hong Kong.
“Empecé aproximadamente hace 15 años en formas, antes no era oficial, pero no había como un campeonato del mundo ni nada y cuando se abre esta posibilidad, incursioné porque ya estaba grande y los combates ya no eran lo ideal”.
Con su experiencia inspira a los niños a lograr sus sueños: “Desde que son cintas blancas yo les digo que no limiten sus sueños, ya sea en el taekwondo o en la vida cotidiana; les digo que tienen que perseguirlos y luchar por ellos y que si en realidad es lo que quieren, no hay imposibles, que siempre tú puedes alcanzar tus metas, tus sueños, con trabajo duro, con disciplina y con determinación”.
Sobre cómo decidió convertirse en entrenadora de taekwondo, Salmerón señala: “Tengo una licenciatura en Administración, ejercí poco, porque me di cuenta que mi trato era más con los niños. Transmitir el conocimiento es algo que me llena, me apasiona y ver cómo van evolucionando. Tengo chicos que empiezan conmigo desde los seis años y ahora tienen 15, entonces, se convierten como en mis hijos; es algo muy bonito”.
“Lo que más me emociona de entrenar a estos niños es la energía que tienen, me gusta mucho las ocurrencias que luego me dicen o cuando pongo un ejercicio y me dicen: ‘Mire, maestra, así es más divertido hacerlo’; tienen varias ocurrencias que me llenan la vida”, finalizó.
Con el objetivo de verificar y dar seguimiento a la distribución de insumos del sector…
El IMPA, con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de El Marqués,…
El presidente de EUA, Donald Trump, pasó de tener una fortuna de 2 mil 300…
El Congreso de Querétaro designó al diputado panista Luis Gerardo Ángeles Herrera como nuevo presidente…
El titular de la FGE confirmó que aunque la Fiscalía generó una imputación y vinculó…
La UAQ reconoció la trayectoria de cuatro mujeres pioneras del derecho en la Máxima Casa…