free contador
sábado, febrero 22, 2025
    ESPECIAL“Mhädi”, el cuento para divulgar la diabetes en niños

    “Mhädi”, el cuento para divulgar la diabetes en niños

    El proyecto “Diabetes en viñetas: cuentos ilustrados para entender la vida con diabetes” tiene el objetivo de concientizar e informar a los niños, adolescentes y jóvenes sobre la enfermedad

    Para concientizar e informar a niños, adolescentes y jóvenes sobre la diabetes, Luz Maldonado, estudiante recién egresada de la licenciatura de Estudios Literarios en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), creó un cuento llamado “Mhädi”, bajo la asesoría de una investigadora de la Facultad de Química.

    El proyecto “Diabetes en viñetas: cuentos ilustrados para entender la vida con diabetes” forma parte del “Programa de seguimiento del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría” (Foper), que tiene el propósito de contribuir a la formación de los estudiantes de la UAQ mediante el desarrollo de proyectos en las diferentes áreas del conocimiento que impacten en la calidad de vida de la comunidad universitaria y de los queretanos.

    El proyecto fue entregado el 22 de noviembre y ahora la recién egresada, así como su asesora, buscan que sea difundido para que tenga un impacto en la comunidad. Además, de crear nuevos cuentos sobre la enfermedad.

    Buscan divulgar información sobre la diabetes

    En entrevista, Isa Fernanda Pérez Ramírez, profesora e investigadora de la Facultad de Química de la UAQ y asesora del proyecto Foper, detalló que impulsa un programa con otras facultades sobre concientización y educación en la diabetes.

    “Yo trabajo principalmente la diabetes estacional, aquí otro colega de la Facultad de Química trabaja con diabetes tipo 2, una colega de Medicina trabaja con diabetes tipo 1, entonces, pues, encontramos como punto en común la diabetes, todos los tipos de diabetes”, explicó.

    Destacó que estudiar la diabetes y divulgar sobre la enfermedad tiene relevancia debido a que vivimos con ella más de lo que llegamos a creer.

    “Hoy en día sería extraño que una persona no tuviera un familiar que vive con diabetes o no conociera a una persona que vive con diabetes, es algo que pareciera que ya es cotidiano. La prevalencia es muy alta, los costos al sector salud son altos, los riesgos a la vida, la mortalidad es alta”, apuntó.

    Ante el panorama, la académica destacó que hay muchos investigadores en la UAQ desarrollando pruebas diagnósticas para disminuir los riesgos de la diabetes a través de nuevos tratamientos farmacológicos y monitorear la enfermedad y sus complicaciones.

    Además de unificarse para investigar la enfermedad, la académica aseveró que también buscan tener un impacto social, no solamente con cursos y charlas, sino con una estrategia de divulgación visual que impacte en una población distinta, como niños y adolescentes.

    Cuando salió la convocatoria del Foper, la investigadora buscó a la estudiante Luz Maldonado por considerar que tenía las aptitudes necesarias para escribir una historia sobre la diabetes y, aprovechando que sabe dibujar, crear un cómic, que fue el proyecto de inicio.

    Los retos de crear el cuento

    La estudiante Luz Maldonado detalló que al inicio tuvo una lluvia de ideas con su asesora para delimitar qué partes del padecimiento iban a contar en la historia. Además, aunque al principio iba a realizar un cómic, después determinó que sería un cuento, porque permite más versatilidad en la narración.

    “Después se hicieron muchas maquetaciones respecto a la creación del personaje, quién iba a ser el personaje, cómo se iba a plantear en la historia, y luego, una investigación de la diabetes, y finalmente, los dibujos”, detalló.

    No obstante, reconoció que desconocía sobre la diabetes, por lo que tuvo que investigar para comenzar a escribir la historia y asegurar que la información del cuento fuera veraz.

    “Lo superficial me limitó mucho a la hora de escribir la historia, porque con las revisiones me di cuenta de que necesitaba mucha más investigación, porque, queramos o no, pues, tenemos que ser más sensibles y más críticos a la hora de hacer un texto, y más si se trata sobre un padecimiento o una comunidad en específico”, resaltó.

    Al final se planteó hacer una historia sobre la diabetes tipo 1, la cual suele aparecer con mayor frecuencia en la juventud, afectando directamente al páncreas, que produce poca o nula insulina, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

    El cuento trata de una niña de nueve años llamada Mhädi, que significa “amor” en hñähñu, que explica cómo se dio cuenta que tenía diabetes tipo 1, qué es la enfermedad y qué tratamiento sigue.

    “El cuento va dirigido específicamente a niños, adolescentes y jóvenes, pero está estructurado de forma que lo pueda leer cualquier público”, explicó Luz Maldonado.

    El impacto a la comunidad

    Además de la creación del cuento, la recién egresada, bajo la asesoría de la investigadora, hizo lanzamientos pilotos para evaluar la aceptabilidad del cuento y conocer si eran entendibles los conceptos sobre el padecimiento.

    “Se hicieron pequeñas evaluaciones con niños para poder también modular el lenguaje, que sea entendible para ellos, también se mandó a evaluar con personas que viven con diabetes desde que son niñas para que también nos dieran su perspectiva”, indicó la asesora.

    La recién egresada detalló que el cuento se presentó en dos congresos de Ciencias Naturales, en uno de Medicina y en otro de Ciencias.

    “Tuvo varios impactos positivos, por ejemplo, en uno de los congresos se presentó frente de una comunidad que vive con diabetes tipo 1 desde niños, desde su infancia, y ahora ya son adultos; a la hora de acercarme a ellos, me comentaron que se sentían representados y que la historia fue escrita sin estigmatizar ni discriminar, que a ellos les gustó mucho”, destacó.

    Luz Maldonado explicó que el cuento se difundirá de forma impresa en algunas primarias, pero no se publicará a nivel editorial debido a que es un proyecto piloto. No obstante, está trabajando en una segunda historia.

    “Empezamos con lo que era diabetes tipo 1, pero queremos ir incluyendo todos los tipos de diabetes e incluso empezar a trabajar en la parte de divulgar los hallazgos y, pues, los desarrollos tecnológicos que se tienen dentro de la universidad en el tema de diabetes”, destacó la asesora.

    Los mercados navideños más populares de Europa

    Edición del Día

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.

    Más contenido

    Más noticias