ESPECIAL

Regulación de la IA debe ser parte de la agenda legislativa en México

Hugo Rodríguez Reséndiz, investigador de la UAQ, refirió que en México no se cuenta al 100 por ciento con una regulación de la IA, debido a que no ha sido prioridad en la agenda legislativa

Desde 2018, el mundo se ha preocupado por tener una regulación de la Inteligencia Artificial (IA) y fue la Unión Europea la primera que llevó a cabo gestiones normativas en la materia, que sentaron las bases para la creación de una ley específica.

No obstante, en 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) también estipuló algunos criterios y fijó pautas importantes en torno a la ética en el desarrollo y aplicación de dicha tecnología.

Sin embargo, Hugo Rodríguez Reséndiz, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), refirió que en México no se cuenta al 100 por ciento con una regulación de la IA, debido a que no ha sido prioridad en la agenda legislativa.

Expuso: “En la Legislatura pasada, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados hubo un par de iniciativas de ley que abrieron el diálogo entre diferentes sectores a propósito de esta situación disruptiva de la Inteligencia Artificial en varios ámbitos de la vida nacional tanto en lo económico como en la salud y la educación. Desafortunadamente, ninguna de estas iniciativas de ley llegó a ser discutida en pleno, es decir, ya en un orden para la aprobación de ley. Eso es algo que nos dejó con expectativa. En mi forma de ver, entre las diferentes iniciativas, me parece que la más importante fue la del diputado Ignacio Loyola Vera (…) quien estipuló una serie de criterios para establecer una ley de Inteligencia Artificial”.

Subrayó que la regulación de la IA es un tema que crece cada día más en la vida cotidiana en diferentes sectores: económico, educativo y laboral.

Señaló que la IA no solamente toca, sino que modifica, por lo que se necesitan criterios mínimos para salir adelante ante las “controversias” que se van presentando, entre ellas, la propiedad intelectual.

“Por ejemplo, el tema de la propiedad intelectual: para algunos sectores es preocupante este tipo de realidades tecnológicas para poder saber con certeza si pertenece a un humano, a un autor, y qué debería ser resguardado bajo los derechos de una ley en favor de un ciudadano mexicano”.

Reiteró que es urgente que en el Congreso de la Unión se retomen las discusiones y que, de manera genérica, la IA es la imitación computacional de algunos procesos cognitivos humanos.

“Desde hace muchos años ya se tenía en la vida cotidiana de los ciudadanos, solo que no se tenía un auge tan explosivo o tan emergente, porque no llegaba a impresionarnos tanto. Pero ya existían en su momento desarrollos y algoritmos para situaciones bancarias, transferencias, pagos con tarjetas de crédito, reconocimiento con cámaras, etcétera”.

Aseveró: “Son muchísimos los riesgos que se corren si no se regula; por ejemplo, prácticas que tienen que ver con el plagio, con temas de monopolio, con temas de malversación o, incluso, temas de ciberseguridad. Pocos hablan de ello, porque la mayoría de la gente que se enfoca en los estudios del tema de IA se basa en la privacidad, en el tema de los datos, pero hay temas también sensibles que tocan no solo la seguridad de los bancos o de información del gobierno, sino, por ejemplo, la infraestructura pública, como podría ser centrales de energía nuclear”.

Rodríguez Reséndiz refirió que, en Querétaro, empresarios y usuarios ya discuten sobre la correcta regulación de la IA en el Clúster de Tecnologías Digitales, antes Vórtice, y adelantó que la UAQ creará un comité de IA no solo para regular temas de gestión y programas educativos, sino también para capacitar a docentes en el uso de las herramientas.

El Congreso local

-El especialista enfatizó que la Legislatura del estado podría convocar a foros y discusiones para que los actores involucrados en el tema participen en la construcción de un marco legal que podría innovar y contribuir a la legislación federal.

-Hay una iniciativa que busca sancionar la divulgación de contenido sexual.

-Cabe recordar que, el 11 de marzo, la diputada local Leonor Mejía Barraza presentó una Iniciativa de ley que reforma el “Código penal del estado de Querétaro”, específicamente añadiendo el artículo 167 sexies, buscando regular el uso de la IA en el contexto de delitos sexuales, particularmente en la violación de la intimidad sexual de las personas.

-Mejía Barraza dijo que la reforma propone sancionar la divulgación de contenido íntimo alterado con herramientas de IA sin el consentimiento de la persona afectada.

-Aclaró que la ley no busca regular la IA en términos generales, sino específicamente en relación con la manipulación de contenidos digitales para fines delictivos, especialmente en el contexto de la violencia hacia la intimidad sexual.

Anatomía de una parada en boxes

Monica Gordillo

Entradas recientes

Gilberto Herrera, un caos social

¿Cómo están, amigos de “Códigoqro”? Me da mucho gusto saludarlos en este martes, en que…

44 minutos hace

Entre chismes y campanas 1 de abril

Prevé gobernador visita de Sheinbaum al estado Que es “muy posible” que la presidenta Claudia…

44 minutos hace

Delitos de alto impacto no son una problemática en Querétaro: fiscal general

En entrevista exclusiva, Víctor de Jesús Hernández destacó que las instituciones de seguridad tienen la…

2 horas hace

Marine Le Pen, inhabilitada para ser candidata presidencial

El Tribunal Correccional de París inhabilitó 5 años a la lideresa de la ultraderecha francesa,…

6 horas hace

Avión viajará a México para “rescatar” a 300 migrantes venezolanos: Maduro

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, anunció que el próximo jueves enviará un avión a México…

6 horas hace

Trabajan para controlar incendio forestal en Amealco y Huimilpan

El incendio forestal en los límites de los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan…

6 horas hace