El senador panista, Agustín Dorantes Lámbarri, aseguró que también se mantiene el reto de garantizar el servicio de luz en la Zona Metropolitana del estado, en particular, en los parques industriales
Se reforzará el exhorto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que siga fortaleciendo la infraestructura eléctrica en la zona serrana de Querétaro, aseveró el senador panista Agustín Dorantes Lámbarri, quien también insistió en que, a la par, se mantiene el reto de garantizar el servicio en la Zona Metropolitana del estado, en particular, para los parques industriales.
El secretario de la Comisión de Energía del Senado también reconoció que una de las dificultades que se presentan en la sierra es que “ampliar la infraestructura implica también poner en riesgo las aves del ecosistema que existen en esa biodiversidad”.
“Ya presentamos y fortaleceremos el exhorto que hicimos a la Comisión Federal de Electricidad para que siga mejorando la infraestructura eléctrica en la zona serrana y, por otro lado, está el reto de suministro de energía eléctrica en la Zona Metropolitana, principalmente, y la falta de suministro de energía en los parques industriales”, afirmó.
Asimismo señaló que, tras la última reforma en materia energética, que respaldó el PAN, todavía resta que la CFE especifique el proceso y los permisos que deben cumplirse para invertir en la industria eléctrica o crear un esquema de autoconsumo.
Enfatizó que la reforma potencializa la posibilidad de que privados tengan participación en la industria eléctrica y que en Querétaro existen parques industriales interesados en conectarse, generar y satisfacer su demanda de energía.
Sostuvo que una vez que la comisión dé a conocer los detalles, llevará a cabo un foro en que se darán a conocer las ventajas de la iniciativa, con el objetivo de que las empresas y los parques industriales participen en dicho esquema.
“Esto va a abrir la posibilidad de destrabar la falta de energía en distintos parques industriales de Querétaro, es una buena posibilidad, una buena alternativa; ya está aprobado en ley, falta lógicamente que la Comisión Federal de Electricidad dé los detalles, los pormenores para que lo puedan aprovechar. Hemos platicado con distintos parques industriales, por ejemplo, con el de Bernardo Quintana, están muy interesados”, dijo.
Necesaria, alfabetización digital
Sobre la iniciativa del gobernador Mauricio Kuri González para regular el acceso a redes sociales a niños y adolescentes, conocida a nivel nacional como “Ley Kuri” y presentada ante el Senado, Dorantes Lámbarri explicó que al proyecto se le aplicó una modificación que calificó como un “fortalecimiento”.
El senador queretano también consideró que otra necesidad detectada es la importancia de que exista una “alfabetización digital” para los padres de familia, sus hijos y los maestros en las instituciones educativas.
“Hoy, las redes sociales son un arma tan potente que si se usa de forma correcta, le puede abrir la llave del conocimiento a las nuevas generaciones, pero es un arma tan potente que mal usada también puede destruir la vida, la salud mental de los niños”, subrayó Agustín Dorantes.
Recalcó que la iniciativa se trabaja entre los distintos grupos parlamentarios y que espera que el dictamen esté listo para que sea aprobado en el siguiente periodo ordinario.
“Si no lo logramos este mes, por parlamento abierto, por los trabajos de las distintas comisiones (…) buscaríamos que en septiembre, luego luego regresando en el siguiente periodo ordinario, se pueda aprobar”, añadió.
Aseguró que existe apertura y conciencia de las empresas de redes sociales sobre la necesidad de la regulación, y que se tiene que dialogar o, en su caso, forzar que las distintas redes sociales tengan un mínimo de protección de acuerdo con la edad de los usuarios.
“Entendemos que su negocio no es ese, pero el negocio de las aplicaciones es tan bueno que es necesario, y es posible que protejan el uso de las redes sociales en las niñas, niños y adolescentes. Ojo: en distintos países de Europa, en Estados Unidos, distintos países de los distintos continentes, ya hay principios de regulaciones, algunas más restrictivas, como las de China; algunas mucho más abiertas, como las de Estados Unidos, y algunas intermedias, como en Europa”, dijo.
La Inteligencia Artificial, una de las revoluciones más importantes
Respecto a la falta de la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel federal, advirtió que se trata de un tema que no aparece en la Constitución y, en consecuencia, cualquier estado podría legislar al respecto y generar que existan “diferencias legislativas”.
Por este motivo, reiteró que, primero, la legislación debe llevarse a cabo en el Congreso de la Unión.
“Hoy, la Inteligencia Artificial nos va a cambiar el mundo, es la revolución más importante en los últimos años y solamente conocemos la punta del ‘iceberg’. Cada vez la Inteligencia Artificial va a avanzar más rápido y, si no la regulamos lo más rápido que podamos, vamos a ir mucho más desfasados. Desde el uso de tu información, hoy la Inteligencia Artificial puede ser utilizada para usar la información que nosotros damos a través de las redes sociales, desde el almacenaje de la información, desde el desplazamiento laboral que pueda haber. La Inteligencia Artificial o va democratizar el conocimiento de las herramientas o lo que va a hacer es aumentar la desigualdad”, afirmó Agustín Dorantes.