Miles de personas se enfrentan cada día a la temible situación de estar pagando mes con mes, su crédito hipotecario del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Casos en los que, por ejemplo, personas adquirieron su hogar hace aproximadamente 12 años con créditos que iban de los 100 a los 120 mil pesos. Sin embargo, ahora deben un millón y medio de pesos, pues las aportaciones que han realizado no se han ido a capital.
Es una situación alarmante, ya que ahora la vivienda que adquirieron con al menos 100 mil pesos en ese entonces, ahora vale 10 veces más.
Otro ejemplo, el de una madre soltera que compró una vivienda en 2008. Sin embargo, su historia cambió con los años y se desilusionó, ya que el saldo de su vivienda a la fecha es 4 veces más que en lo que la adquirió.
Esta etapa la viven principalmente aquellas personas que adquirieron su casa hace años, pero bajo el esquema de Veces Salario Mínimo (VSM), es decir que, en estos casos el financiamiento se incrementa debido al aumento del salario mínimo, aproximadamente cada año.
Incluso, el coordinador general de Cobranza Social del Infonavit, Pedro Valenzuela Parcero, reconoció que es un fenómeno que se presenta con frecuencia, lo que hace que la deuda se duplique y a pesar de que el Infonavit cuenta con esquemas de apoyo con el de Responsabilidad Compartida, no aplica para todos, lo que provoca que la situación persista en miles de casos y por muchos años más.
A la fecha existen más de 3 millones de créditos en VSM, lo que quiere decir que para los afectados la deuda se triplica y ocasiona que los intereses aumenten demasiado y se vuelva un problema mayor para pagar.
Pedro Valenzuela anunció que por eso fue creado el esquema de Responsabilidad Compartida, pero cada caso deberá ser evaluado para saber si se puede o no congelar su deuda, ya que algunas personas adquirieron su financiamiento con Infonavit y otras entidades financieras, lo que hace más difícil aplicar el cambio, pues están involucrados algunos bancos.
Y es que hay que recordar que el VSM se creó en su momento para protegerse de drásticos cambios en la inflación. Se pensaron bajo el supuesto de que el salario de los trabajadores iba a crecer de tal manera que le iba a ganar o que iba a incrementar a medida de que creciera el salario mínimo; sin embargo, en los últimos años eso no es una realidad en la planta laboral.
El municipio de Corregidora gestiona un relleno sanitario propio, debido a que el anterior fue…
La Secretaría del Trabajo estatal mantiene diálogos por huelga en Cadereyta, a fin de encontrar…
Felifer Macías, alcalde de Querétaro, respaldó el actuar de elementos de la SSPMQ tras accidente…
El titular de Profeco, Iván Escalante, anunció que la empresa Ocesa ya no venderá las…
"Las condiciones clínicas del Santo Padre, en su estado crítico, demuestran una leve mejoría", informó…
Morena abre la puerta a una propuesta sobre la regulación del servicio de telecomunicaciones y…