La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana arrojó que 62.3 por ciento de la población consideró inseguro vivir en sus ciudades
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la ciudad con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, en Zacatecas, donde 92.8 % de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado.
A Fresnillo le siguen Zacatecas (91.7 %), Ciudad Obregón (90.3 %), Ecatepec (87.6 %), Irapuato (87.3 %) y Naucalpan (87.2 %).
En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, municipio del norteño estado de Nuevo León, considerado el más rico del país, donde solo 13.2 % de la población reportó inseguridad.
Le siguieron la alcaldía Benito Juárez, demarcación interna de Ciudad de México (19,8 %), Piedras Negras (20 %), Cuajimalpa (20,4 %), Saltillo (22,2 %), y Tampico (23 %).
POR ESPACIO PÚBLICO Y POR CRIMEN
En cuanto a espacios físicos específicos, 73 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos, el 65.5 % en el transporte público, el 57.3 % en el banco, y el 54.4 % en las calles que habitualmente usa.
La población que reportó haber atestiguado conductas delictivas en los alrededores de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (61.5 %), robos o asaltos (51.7 %), venta o consumo de drogas (40.3 %), vandalismo (39.9 %) y disparos con armas (36.5 %).
También denunciaron bandas violentas o pandillerismo (24.9 %), tomas irregulares de luz (14 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, lo que en México se llama “huachicol” (3.4 %).