Featured

Costa Rica ordena “ocultar” el etiquetado nutricional de advertencia en alimentos

La decisión del gobierno de Costa Rica contradice las recomendaciones de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el etiquetado nutricional en alimentos

Las autoridades sanitarias de Costa Rica ordenaron “ocultar” los etiquetados nutricionales de advertencia en alimentos altos en grasas, sodio y azúcar a través de una circular del Ministerio de Salud del 22 de junio que trascendió esta semana.

“El importador o distribuidor deberá ocultar tal información de la etiqueta original”, señaló la cartera sanitaria a través de la circular, en la que se alegó que esta medida “no debe generar en ningún caso confusión al consumidor”.

La polémica decisión del gobierno de Costa Rica contradice las recomendaciones de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el etiquetado nutricional en alimentos.

El etiquetado de advertencia con información nutricional en la parte frontal de los envases es el que “mejor favorece la fácil y correcta identificación” de productos con exceso de componentes críticos para la salud y favorece reducción de compras de esos productos, según un informe de la FAO de 2022 .

Desde la OPS advirtieron que es “una herramienta simple, práctica y eficaz para informar al público” y destacaron que “alrededor del 44% de las muertes en las Américas son causadas por la hipertensión arterial, la hiperglucemia en ayunas, y la obesidad y el sobrepeso“.

Sin embargo, Costa Rica tomó la decisión de ocultarlos en base a “reglamentación nacional, como la centroamericana vigente” y alegando que no contemplan “los valores que deben cumplir las declaraciones “alto/ exceso de” para las calorías, grasa, azúcares, sodio entre otras, que se emplean en el etiquetado nutricional de advertencia en algunos países”.

Se indicó en la misma circular que la etiqueta original del producto y la que exige Costa Rica para comercializarlo son suficientes y “no se debe visualizar ningún sello de advertencia sobre nutrientes”, indicó el Ministerio de Salud en su nota.

Si bien en Costa Rica no existe legislación vigente sobre obligatoriedad de etiquetado nutricional de advertencia, como sí existe en países de la región como Chile, México, Colombia o Uruguay, la ONU recomendó en marzo de 2022 utilizar este sistema de etiquetado tras el rechazo de un proyecto de ley que lo proponía.

Decomisan 380 mil productos de Kellogg por incumplir norma de etiquetado

El Economista

Entradas recientes

Por cuarta vez, el panista Luis Gerardo Ángeles presidirá el Congreso de Querétaro

El Congreso de Querétaro designó al diputado panista Luis Gerardo Ángeles Herrera como nuevo presidente…

1 hora hace

Poder Judicial determinó salida alterna para agresor de burrita Oli: fiscal

El titular de la FGE confirmó que aunque la Fiscalía generó una imputación y vinculó…

1 hora hace

UAQ reconoce la trayectoria de cuatro mujeres pioneras del derecho

La UAQ reconoció la trayectoria de cuatro mujeres pioneras del derecho en la Máxima Casa…

2 horas hace

Del Prete se reúne con ministro de Economía de Alemania

Marco Antonio Del Prete sostuvo una reunión con el ministro de Economía de Alemania, Robert…

2 horas hace

Fiscales demandan a Trump por recortar 11 mil mdd de fondos de salud

Un grupo de 23 fiscales generales de EUA demandaron al gobierno del presidente Donald Trump,…

2 horas hace

Explora Sedesu en la Hannover Messe oportunidades para atraer inversiones

Marco Del Prete se reunió con el CSO de la empresa Kostal, Tino Naumann, para…

2 horas hace