En el municipio de Cadereyta de Montes, el INAH descubrió herramientas de caza de casi 2 mil años de antigüedad. Foto: Especial
En la Cueva del Tesoro, ubicada en el municipio de Cadereyta de Montes, fue encontrado un conjunto de herramientas de caza de mil 900 años de antigüedad. Se trata de una lanza y dos dardos de madera, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Carolina Camacho, Paulo Campos, Héctor Fuentes y Jorge Ramos, quienes son integrantes de la Asociación de Espeleólogos de Querétaro, llevaron a cabo el descubrimiento en la Cueva del Tesoro, situada en la comunidad de Rancho Quemado.
Posteriormente, dieron aviso al INAH para el resguardo de uno de los pocos conjuntos de instrumentos de caza encontrados en México.
“Dentro del ramal subterráneo, con una altura promedio de 80 centímetros, los especialistas observaron un átlat (lanza) de 51.5 centímetros de longitud, dos dardos fragmentados (de 66 y 69 centímetros) y un par de maderos modificados culturalmente (de 135 y 172 centímetros), los cuales probablemente sean palos para excavar, aunque también debieron emplearse como herramientas multifuncionales”, explicó la institución en un comunicado.
La lanza y los dardos –fabricados y empleados en el primer siglo de nuestra era– fueron trasladados al Centro INAH Querétaro, donde serán sometidos a nuevos estudios; y posteriormente, serán integrados a la exhibición permanente del Museo Regional de Querétaro.
De acuerdo con la institución, dichas herramientas de caza fueron preservados durante casi 2 mil años gracias a la sequedad de la Cueva del Tesoro, la cual se encuentra en los límites del Semidesierto y la Sierra Gorda de Querétaro.
Para el arqueólogo Carlos Miramontes Anzures, el hallazgo de estos instrumentos es una evidencia más de que –durante 9 mil años– mujeres y hombres que se dedicaban a la caza y la recolección, se desplazaron por ese territorio en busca de sustento.
“En 1989, el Centro INAH Querétaro registró elementos, con datación similar, en Mesa de León, sitio cercano a la Cueva del Tesoro, dónde ahora recuperamos el átlat y los dardos, piezas que se suman a este rompecabezas para comprender a las sociedades de cazadores-recolectores, cuya presencia en la región se remite a por lo menos 9 mil años, y que sobrevivieron dos siglos más a la llegada de los españoles”, enfatizó.
Elementos de la Defensa, Semar, GN, FGR y autoridades locales decomisaron drogas, armas, vehículos y…
Con el objetivo de formalizar acciones en los ámbitos académico, científico y tecnológico, la UPSRJ…
Personal de CECA llevó la jornada comunitaria VoluntadEs a Tequisquiapan; pintaron el piso de la…
El titular de la Sedesu, Marco Del Prete, encabezó al inauguración de una planta de…
La Usebeq realizó el primer concurso de poesía y paz denominado "Versos del Corazón", con…
En beneficio de 2 mil 107 familias, la SEDEA entregó maíz para consumo humano en…