Soldados del Ejército de Marruecos y tropas del Frente Polisario se enfrentaron en la zona de Guerguerat, ubicada en la zona sur del Sahara Occidental, junto a la frontera con Mauritania
Soldados del Ejército de Marruecos y tropas del Frente Polisario intercambiaron disparos -durante la madrugada de este viernes 13 de noviembre- en la zona de Guerguerat, ubicada en la región sur del Sahara Occidental y junto a la frontera con Mauritania; dichos enfrentamientos armados en el norte de África no produjeron bajas ni personas heridas.
De acuerdo con reportes de diferentes agencias de noticias, los combates ocurrieron luego de que tropas marroquíes irrumpieran en la zona desmilitarizada de Guerguerat para expulsar a aproximadamente 50 habitantes de la República Árabe Saharaui Democrática, que -desde el 21 de octubre pasado- bloqueaban la carretera que atraviesa el Sahara Occidental hacia Mauritania.
El Ministerio de Defensa de Marruecos informó que milicianos armados del Frente Polisario dispararon contra “las Fuerzas Armadas Reales, que se vieron obligadas a responder y obligaron a los milicianos a emprender la huída”.
Por su parte, el Frente Polisario afirmó que sus fuerzas respondieron “al fuego enemigo para proteger a los ciudadanos saharauis y salvaguardar el suelo liberado saharaui. Mientras los civiles fueron evacuados de la zona de Guerguerat, el Frente Polisario advirtió que ha iniciado “la gran guerra de liberación de todo el pueblo”.
Horas más tarde, el Ejército de Marruecos dio a conocer que construyó lo que calificó como muro “sólido e infranqueable” de 14 kilómetros de longitud, entre la frontera con Mauritania y la región de Guerguerat.
Mientras tanto, el Gobierno de Argelia -principal aliado y protector del Frente Polisario- denunció mediante un comunicado de prensa “las graves violaciones” del alto el fuego y exhibió a Marruecos el “cese inmediato” de sus operaciones militares en el Sahara Occidental.
Desde la firma del alto el fuego en 1991, el Frente Polisario exige al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la realización de un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental; sin embargo, la monarquía de Marruecos se opone a cualquier consulta sobre el estatus de aquella región del norte de África.