Cuba padece un desabasto de más de 30% en medicamentos. Foto: Agencia EFE
La industria biofarmacéutica estatal de Cuba informó este martes que en el primer semestre del año sufrió un desabastecimiento de casi 40 por ciento en los medicamentos que surte al cuadro básico.
El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas (BioCubaFarma) –que surte 369 medicamentos básicos al sistema nacional– ha tenido un déficit promedio mensual de 142, según informó en una conferencia de prensa Tania Urquiza Rodríguez, vicepresidenta de BioCubaFarma.
“Venimos arrastrando desde el año 2021 una situación muy compleja (…) la mayor parte del financiamiento fue dedicado para el enfrentamiento a la covid y para el desarrollo y producción de las vacunas”, señaló Urquiza.
La vicepresidenta del grupo también culpó al embargo económico de Estados Unidos y problemas de logística para importar la materia prima como causas de la situación.
“BioCubaFarma cuenta, en este momento, con más de 120 materias primas que ya están financiadas y que los proveedores tienen en sus manos. De esas, hay 54 que aún no han podido llegar al país”, informó.
Agregó que Cuba garantiza el suministro de medicamentos y tratamientos de primera necesidad en casos de alta prioridad como las hemodiálisis, sueros y productos para pacientes graves y con enfermedades crónicas no contagiosas.
Sin embargo, admitió que hay baja cobertura entre las 12 medicinas de mayor demanda como el salbutamol (para el asma y enfermedades pulmonares) y el enalapril (para la hipertensión).
Urquiza apuntó que el desabastecimiento afecta en mayor medida a las personas con enfermedades como el asma, la hipertensión y la diabetes.
El pasado mayo, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, informó al diario oficial Granma que la industria estatal trabaja “de forma incansable” para garantizar 61.8 por ciento de los medicamentos del cuadro básico.
Martínez indicó que el sector busca garantizar 525 de las 849 medicinas básicas del Sistema Nacional de Salud “a pesar de las limitaciones en la disponibilidad de las materias primas”.
La escasez de productos básicos, como alimentos y medicinas, fue uno de los principales elementos de carácter económico en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas.
El Auditorio Esperanza Cabrera se incorporó al patrimonio de la UAQ; por ello, autoridades universitarias…
La FGE coordinó 20 cateos en 18 colonias de la Zona Metropolitana de Querétaro, con…
Este sábado, entró en vigor el arancel global del 10% decretado por el presidente estadounidense…
¡Gallos Blancos y León no se hicieron daño! Consiguieron el empate 1-1; los goles estuvieron…
Elementos de la SSPMQ informaron del fallecimiento de un hombre que se “habría desvanecido” sobre…
¡La final mixta por equipos de la Copa Mundial de Saltos no fue favorable para…