Este fin de semana, en distintas ciudades de China se registraron una serie de protestas en contra de las estrictas medidas covid cero del gobierno de Xi Jinping, que con el objetivo de eliminar el Covid-19 de su territorio, continúa imponiendo duras restricciones a la población a casi tres años de inicio de la pandemia de Sars-Cov-2.
El detonante fue el incendio de un departamento, en la ciudad de Urumqi, en el que murieron 10 personas. Ciudadanos aseguraron que los controles de Covid en la ciudad, que ya llevaba 100 días cerrada en algunos sectores, impidieron el paso de los bomberos. La tragedia se sumó al descontento acumulado por encierros estrictos y la gente salió a las calles a protestar.
La política covid cero se sustenta en una red de datos de localización, reconocimiento facial, contactos, restricciones de viajes, pruebas masivas, aislamiento de casos positivos y cierres que pueden abarcar ciudades enteras.
Con el procesamiento de estos datos el gobierno determina si es necesario aislar a una persona, unidad habitacional o distrito, dependiendo la magnitud del brote y el riesgo de haber contraído la enfermedad aún si los ciudadanos no han dado un resultado positivo.
En China cada ciudadano tiene una tarjeta nacional de identidad, la cual es indispensable, incluso para adquirir un smartphone y también para darse de alta en aplicaciones; de esta forma, los datos de los usuarios de teléfonos móviles son asociados con su tarjeta de identidad.
Así es como las autoridades tienen información en tiempo real del estado de salud, historial de ubicaciones, contactos, datos biométricos y más. A cada ciudadano se le asigna un código QR que funciona como un semáforo, verde, seguro; amarillo, posiblemente estuvo en una zona de contagio; rojo positivo a Covid.
Al momento, la Organización Mundial de la Salud reporta 30,166 muertes totales en lo que va de la pandemia de Covid, una cifra realmente contrastante con países como Estados Unidos, que supera el millón.
China usó toda la tecnología a su alcance para controlar los brotes, robots sanitizantes, drones, cámaras con reconocimiento facial y detección de la temperatura. Pero estas medidas se desarrollaron al inicio de la pandemia cuando la principal medida sanitaria en el mundo era un estricto confinamiento.
China también fue líder en la creación de las primeras vacunas contra el Sars-Cov-2, estas incluso se exportaron pero ahora, de acuerdo con un reporte de la revista Nature, están perdiendo eficacia; esto debido a que utilizan el virus SARS-CoV-2 inactivo, investigadores aseguran que este tipo de vacunas pueden ser menos potente en comparación con las de ARNm y vector viral (Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson).
China se encuentra desarrollando sus propias vacunas ARNm, por lo que ha pospuesto la llegada de vacunas extranjeras a su territorio.
Shibo Jiang, virólogo de la Universidad de Fudan, explicó a Nature que ninguna de las vacunas contra el Sars-CoV-2 disponibles en el mundo ofrecen una protección integral que incluya las variantes emergentes.
La variante Omicron representó un desafío al país asiático que tuvo que endurecer las medidas de confinamiento.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, jefe de la OMS, declaró en mayo pasado que había planteado a las autoridades chinas un cambio en las medidas de covid cero, a fin de que fuera sostenible.
“Cuando hablamos de la estrategia de cero covid, no creemos que sea sostenible teniendo en cuenta el comportamiento del virus hoy y lo que anticipamos para el futuro”.
Las medidas de confinamiento en China han tenido repercusiones en todo el mundo en el sector petrolero y de divisas, así como en las cadenas de suministro; la economía del país está siendo afectada por una crisis inmobiliaria y cierres de centros de trabajo; y los ciudadanos se encuentran desesperados por los largos y reiterados confinamientos y el lento avance en la reapertura de las actividades, mientras el resto del mundo celebra la Copa Mundial de Futbol en Qatar casi sin restricciones sanitarias.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos aceptó una queja presentada contra las presuntas prácticas…
Sean `Diddy´ Combs solicitó aplazar dos meses su juicio en Nueva York; sus abogados esperan…
El parque acuático del Bicentenario prevé una afluencia de 30 mil visitantes durante la temporada…
El jueves 17 y viernes 18 de abril, el Centro de Atención y Protección al…
Ante el aumento de afluencia de turistas por las vacaciones de Semana Santa, la Profeco…
El fiscal general de Justicia de Nuevo León, Javier Flores, informó del hallazgo de cuatro…