GLOBAL

En 2050, habrá mil 300 millones de personas con diabetes

Una investigación médica de la revista The Lancet reveló que los casos de diabetes aumentarán en todos los países, durante las siguientes 3 décadas hasta llegar a los mil 300 millones en todo el mundo

Los casos de diabetes en el mundo podrían llegar a mil 300 millones en 2050, más del doble que en 2021, si no se prevén estrategias eficaces, según nuevos estudios, los cuales advierten de que el racismo estructural y la desigualdad geográfica están acelerando esta crisis mundial.

Además, se prevé que las tasas de diabetes estandarizadas aumenten en todos los países en las tres próximas décadas, destaca una serie de estudios, con participación española, que publican The Lancet and The Lancet Diabetes and Endocrinology.

El incremento de casos de esta enfermedad se prevé que se deba a la subida de la diabetes de tipo 2, que estará causada por un aumento de la prevalencia de la obesidad y por los cambios demográficos.

En 2021, había 529 millones de personas viviendo con diabetes y la de tipo 2 representaba 90 por ciento de toda la prevalencia de esta enfermedad, la cual se prevé que sea también la responsable del posible incremento de casos, de hasta mil 300 millones, en 2050.

Además, “el racismo estructural que padecen los grupos étnicos minoritarios y la desigualdad geográfica que sufren los países de ingresos bajos y medios (PIBM) están acelerando el aumento de las tasas de diabetes, enfermedad y muerte en todo el mundo”, señala The Lancet.

Las tasas de diabetes entre los grupos étnicos minoritarios de los países con altos ingresos, por ejemplo en Estados Unidos, son 1.5 veces más altas que las de sus homólogos blancos.

Además, las tasas de mortalidad por esta enfermedad en los países de ingresos bajos y medios duplican las de los países de ingresos altos, indica la serie de estudios, en la que ha participado, entre otros, el Instituto español de Salud Carlos III.

“El racismo estructural y la desigualdad geográfica amplifican y agravan los determinantes sociales de la salud y afectan a la atención y el tratamiento a los que tienen acceso las personas con diabetes”, destaca The Lancet en un editorial.

“Esto se traduce en una mayor prevalencia de diabetes de tipo 2 y peores resultados clínicos en las poblaciones que sufren racismo y opresión actuales e históricos”.

Impacto de la pandemia

La pandemia de COVID-19 también ha amplificado la desigualdad en la diabetes y quienes la padecen tienen 50 por ciento más de probabilidades de desarrollar una infección grave y el doble de morir, especialmente si pertenecen a grupos étnicos minoritarios.

Las estimaciones indican que más de tres cuartas partes de los adultos con diabetes vivirán en PIMB en 2045, de los cuales menos de uno de cada 10 recibirá una atención integral basada en directrices.

Los cálculos más recientes y exhaustivos muestran que la actual tasa de prevalencia mundial es de 6.1 por ciento, lo que convierte a la diabetes en una de las 10 principales causas de muerte y discapacidad.

Por regiones, la tasa más alta es de 9.3 por ciento en el norte de África y Oriente Medio, y se prevé que aumente hasta el 16.8 por ciento en 2050; en América Latina y el Caribe se estima que crezca hasta 11.3 por ciento.

La diabetes fue especialmente evidente en las personas de 65 años o más en todos los países y registró una tasa de prevalencia de más de 20 por ciento para ese grupo demográfico en todo el mundo.

“El rápido ritmo al que está creciendo la diabetes no solo es alarmante, sino también un reto para todos los sistemas sanitarios del mundo, sobre todo teniendo en cuenta que esta enfermedad también aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica e ictus”, afirma Liane Ong, una de las firmantes de la Universidad de Washington.

El público puede creer que la diabetes tipo 2 se asocia simplemente a la obesidad, la falta de ejercicio o una dieta inadecuada, pero influyen otros factores como la genética, las barreras logísticas, sociales y financieras dentro del sistema estructural de un país, especialmente en aquellos de ingresos bajos y medios.

Esas desigualdades repercuten en el acceso a la detección y el tratamiento y en la disponibilidad de servicios sanitarios, asegura Lauryn Stafford, de la misma universidad.

Otro de los estudios se centra en posibles intervenciones y destaca la importancia de las asociaciones equitativas, el fomento de la capacidad y la confianza de la comunidad, el cambio del ecosistema y de la mejora del entorno de la práctica clínica.

Estas iniciativas siguen siendo limitadas y a menudo es difícil encontrar financiación para ellas, por lo que “se necesita un programa mucho más amplio y ambicioso para hacer frente a siglos de injusticias que han seguido los trillados caminos del poder y la colonización”, agrega el editorial.

Canadá obligará a Facebook y Google a pagar a medios

Agencia EFE

Entradas recientes

Conoce el Plan México y sus fechas clave

El Plan México se refuerza con 18 puntos, mismos que tendrán fechas importantes para incentivar…

10 minutos hace

Llaman a municipios a armonizar reglamentos con Ley de Participación

Los 18 municipios tienen como plazo hasta septiembre próximo para armonizar sus reglamentos de acuerdo…

41 minutos hace

Acercan los Comedores Móviles a la Sierra Gorda queretana

Car Herrera de Kuri, presidenta del SEDIF, puso en marcha el programa de  Comedores Móviles…

1 hora hace

Movimiento Ciudadano propone regular renta de viviendas

Los legisladores locales de Movimiento Ciudadano, Paul Ospital Carrera y Teresita Calzada Rovisora, plantearon regular…

1 hora hace

Diputados del PAN apoyarían que alcaldesa de Cadereyta solicitara un préstamo

Guillermo Vega, coordinador del grupo parlamentario del PAN, aseguró que apoyarían que la alcaldesa de…

1 hora hace

Implementan el Modelo de Justicia Cívica en El Marqués

Con la implementación del Modelo de Justicia Cívica, el municipio de El Marqués impulsa la…

2 horas hace