GLOBAL

Drones y cámaras espían albergues para migrantes en México: MigrarSinVigilancia

MigrarSinVigilancia presentó un informe en el que denuncia la vigilancia y monitoreo con drones o vía digital a albergues para migrantes en México; esto, dijo, muestra una tendencia hacia la criminalización y la vulneración de derechos humanos

La Coalición Latinoamericana MigrarSinVigilancia, con la participación de organizaciones como Access Now y el Centro LATAM Digital, presentó un informe en el que denuncia la vigilancia y el monitoreo aéreo y digital de albergues que asisten a personas migrantes en México.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Migrante, el documento evidencia una tendencia: el uso de tecnologías como drones y sistemas de videovigilancia que amenazan la privacidad y seguridad de las personas en tránsito y del personal que las apoya. Cabe señalar que el informe fue elaborado a partir de una investigación cualitativa que incluyó entrevistas con personal de 10 albergues distribuidos en el norte, centro y sur del país. Las entrevistas se realizaron entre mayo y julio de 2024, y recopilaron información sobre prácticas de vigilancia, amenazas digitales y retos de seguridad en los albergues.

Uso de drones

Desde 2021, diversos albergues en México han reportado la aparición de drones sobrevolando sus instalaciones y las zonas circundantes. Según testimonios recabados en el informe, estos dispositivos parecen estar relacionados con esfuerzos de monitoreo por parte de autoridades gubernamentales o actores no identificados.

Además, se han identificado cámaras instaladas a lo largo de las vías del tren, un medio de transporte frecuentemente utilizado por personas migrantes. Estas cámaras permiten un monitoreo constante del flujo migratorio y facilitan operativos de contención y detención. De acuerdo con el informe, estas prácticas representan una clara vulneración al derecho a la privacidad de las personas migrantes.

Privacidad y derechos humanos

El uso de tecnologías de vigilancia masiva, como los drones y los sistemas de videovigilancia, plantea serias preocupaciones en términos de derechos humanos. Según la coalición, estos mecanismos permiten la recopilación de datos personales sin el consentimiento de los afectados, lo que contraviene principios fundamentales de privacidad.

Vulneración de dispositivos y robo de información

Otra forma de vigilancia documentada en el informe es la vulneración de dispositivos electrónicos de personas migrantes, ya sea mediante confiscación directa por parte de autoridades o a través de robos perpetrados por el crimen organizado.

Un albergue anónimo informó que el Instituto Nacional de Migración (INM) ha llegado a confiscar teléfonos y documentos de personas migrantes sin ofrecer explicaciones claras.

Amenazas a personal de albergues

No solo las personas migrantes enfrentan riesgos debido a estas prácticas. El personal que trabaja en albergues también ha sido objeto de amenazas y ataques digitales. Desde intentos de hackeo a sus dispositivos hasta llamadas telefónicas malintencionadas, los defensores de derechos humanos enfrentan una creciente presión que dificulta su labor.

Colusión entre crimen organizado y autoridades

El informe también revela la colusión entre actores criminales y algunas autoridades. En varias ocasiones, los albergues han sido presionados para compartir información de las personas migrantes que asisten. Aunque muchos centros han establecido protocolos estrictos para proteger estos datos, la intimidación y las amenazas son una realidad constante.

Recomendaciones

  • Prohibir el uso de tecnologías de vigilancia masiva que recolectan datos biométricos sin consentimiento, como los sistemas de reconocimiento facial y los drones.
  • Establecer protocolos claros para la protección de datos personales, asegurando que la información recolectada sea mínima y utilizada exclusivamente para fines humanitarios.
  • Capacitar al personal de albergues en seguridad digital y establecer medidas para prevenir ataques y filtraciones de información.
  • Exigir transparencia a las autoridades en el uso de tecnologías de vigilancia y garantizar que estas medidas cumplan con las leyes de protección de datos.

De acuerdo con el informe, la vigilancia a la que están sometidos los albergues y las personas migrantes en México evidencia una tendencia hacia la criminalización y la vulneración de derechos humanos.

Muere en atentado con bomba el jefe de la defensa química y biológica de Rusia

El Economista

Entradas recientes

Trump “copiará” la campaña de México contra el fentanilo: Sheinbaum

Este sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum presumió que su homólogo de EUA, Donald Trump, "copiará"…

58 minutos hace

Arranca impresión de más de 600 millones de boletas para elección judicial

El INE dio el banderazo de salida para la impresión de más de 600 millones…

1 hora hace

Trudeau y Trump debaten sobre la guerra en Ucrania y el fentanilo

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de EUA, Donald Trump, hablaron…

3 horas hace

Más de 480 mil dosis de vacuna contra la influenza se han aplicado

Hasta el momento, la SESA ha aplicado más de 480 mil dosis de vacuna contra…

5 horas hace

Realizan actividades por Día Internacional de Lengua Materna en Tolimán

La titular de la Secretaría de Cultura de la entidad, Ana Paola López Birlan, encabezó…

5 horas hace

Poes detiene a hombre armado en la comunidad de El Nabo

Elementos de la Poes detuvieron a hombre armado en la comunidad de El Nabo; esto,…

5 horas hace