El papa Francisco pidió en Navidad que "callen las armas" y "superen las divisiones" por conflictos en Gaza, Ucrania y otras regiones; esto, durante su mensaje tradicional "Urbi et orbi"
Este miércoles, el papa Francisco hizo un llamado a “callar las armas” y “superar las divisiones” en el mundo, dirigiéndose a los millones de cristianos que celebran una Navidad de nuevo ensombrecida por los conflictos en Gaza, Ucrania y otras regiones. Como cada año en su tradicional mensaje “Urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo), con transmisión planetaria, el pontífice argentino hizo un repaso de los principales conflictos y focos de tensión en los dos hemisferios.
“Invito a todas las personas (…) a hacerse peregrinos de esperanza, a silenciar las armas y superar las divisiones”, dijo ante miles de fieles en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Jorge Bergoglio, de 88 años, denunció la situación humanitaria “gravísima” en la Franja de Gaza y pidió un cese el fuego y la liberación de los rehenes israelíes en manos de Hamás.
La víspera, el papa dio inicio al “Año Santo” 2025 de la Iglesia católica, para el que se esperan más de 30 millones de peregrinos en Roma. Durante la misa, invitó a los fieles a pensar en “las guerras, en los niños ametrallados, en las bombas en escuelas u hospitales”, en alusión a los bombardeos de Israel en Gaza.
Francisco, que citó no menos de 18 países, recordó el miércoles entre ellos a Haití, Venezuela, Colombia y Nicaragua, pidiendo “encontrar lo antes posible soluciones eficaces en la verdad y la justicia, para promover la armonía social”.
El jesuita también lanzó un mensaje para Ucrania, que celebra por segunda vez en su historia moderna Navidad el 25 de diciembre, y no el 7 de enero como en el calendario juliano que rige en la Iglesia ortodoxa rusa.
“Que callen las armas en la martirizada Ucrania. Que se tenga la audacia de abrir la puerta a las negociaciones (…) para llegar a una paz justa y duradera”, declaró, horas después de que Rusia lanzara más de 70 misiles contra la red energética ucraniana.
En Belén, ciudad de Cisjordania ocupada y cuna del cristianismo, las celebraciones fueron silenciosas. Desde que comenzó la guerra en Gaza en octubre de 2023, Belén prescindió de su enorme árbol de Navidad y de las elaboradas decoraciones que normalmente atraen a los turistas, conformándose con unas pocas luces festivas.
El patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, contó ante una pequeña multitud que acababa de regresar de Gaza, donde vio “todo lo que fue destruido, la pobreza, el desastre”.
Alrededor de mil 100 cristianos viven en Gaza, y cientos se reunieron en una iglesia para rezar por el fin de la guerra. “Esta Navidad huele a muerte y destrucción”, declaró George Al Sayegh, un desplazado palestino en Ciudad de Gaza.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dirigió el martes a los cristianos, agradeciéndoles su apoyo a la lucha de Israel contra las “fuerzas del mal”.
En Siria, donde Bashar al Asad fue derrocado el 8 de diciembre, las nuevas autoridades, dominadas por islamistas, han tratado de tranquilizar a los cristianos, en un país de amplia mayoría sunita.
La canción "7 Días", la colaboración entre Tito Double P y Gabito Ballesteros conquistó las…
Marco Del Prete, titular de la Sedesu, encabezó la asamblea de la AMSDE; el objetivo…
Mariana Seoane expresó su molestia tras la filtración de un video suyo y advirtió a…
El gobernador Mauricio Kuri asistió a la conmemoración del segundo aniversario del Centro de Prevención…
Para visibilizar el patrimonio histórico, lírico y musical de las rockeras mexicanas, durante marzo, en…
El papa Francisco todavía "no está fuera de peligro", por lo que permanecerá hospitalizado al…