El presidente de EUA, Donald Trump, firmó un memorándum para introducir aranceles recíprocos a otros países; figuran China, Japón y Corea del Sur, así como la Unión Europea entre sus objetivos. Foto: Especial
Este jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que ha decidido imponer “aranceles recíprocos” a otros países, abriendo nuevos frentes en una guerra comercial global.
“Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo”, afirmó Trump en el despacho oval de la Casa Blanca. Los aliados de Estados Unidos suelen ser “peores que nuestros enemigos” a nivel comercial, añadió para defender la medida.
El magnate dijo que sus planeados aranceles recíprocos apuntan a devolver la equidad y equilibrarán el campo de juego, mientras que su designado jefe del Departamento de Comercio, Howard Lutnick, indicó que cada país sería abordado uno por uno.
Las naciones que utilicen un sistema de impuesto sobre el valor añadido (IVA) deberán considerarlo como un arancel y no se aceptará el envío de mercancías a través de otro país para evitar los aranceles, añadió el mandatario.
Trump reconoció que “los precios podrían subir” como consecuencia de los “aranceles recíprocos” que impone a aliados y adversarios del país, pero espera que los precios acaben bajando en un tiempo, afirmó durante la firma de un documento con consignas para llevar a cabo su política arancelaria.
Además, pidió a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo con el fin de implementar aranceles aduaneros “recíprocos”, “personalizados” país por país, detalló un funcionario de la Casa Blanca. Aunque añadió que la revisión “debería durar unas semanas o meses, pero no más”.
Han sido “tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡aranceles recíprocos!!!”, escribió en su plataforma Truth Social. Y agregó: “¡¡¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!!!”, su lema de campaña.
El líder republicano ha estado prometiendo introducir aranceles recíprocos, pero la directiva quedó muy lejos de eso, dando inicio a lo que serán semanas o meses de investigación sobre los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses por otros socios comerciales y luego idear una respuesta.
Los aranceles de Trump igualarían los derechos más altos cobrados por otras naciones, detalló, y tendrían como objetivo contrarrestar las barreras comerciales no arancelarias, como las regulaciones onerosas, los impuestos al valor agregado, los subsidios gubernamentales y las políticas cambiarias que pueden erigir barreras al flujo de productos estadounidenses a los mercados extranjeros.
“De hecho, no nos dejan hacer negocios. Así que vamos a poner una cifra que sea justa. Somos capaces de determinar con precisión el coste de estas barreras comerciales no monetarias”, dijo.
El amplio anuncio parecía diseñado, al menos en parte, para desencadenar conversaciones con otros países. El funcionario de la Casa Blanca dijo que Trump bajaría con gusto los aranceles si otras naciones bajaran los suyos.
“Así que el presidente está más que feliz de bajar los aranceles si los países quieren bajarlos. Pero reconozcamos también que los aranceles, los aranceles más altos, no son la mayor parte del problema en muchos casos, sino en la mayoría”, añadió Lutnick.
Entre los países objetivo figuran China, Japón y Corea del Sur, además de la Unión Europea. Los aranceles evitarían un enfoque de “talla única” en favor de gravámenes más personalizados, afirmó, aunque no descartó un arancel global plano.
Expertos en comercio consideraron que estructurar los aranceles recíprocos que Trump quiere plantea grandes desafíos para su equipo, lo que puede explicar por qué los últimos aranceles no se anunciaron a principios de semana.
También dijeron que Trump podría recurrir a varios estatutos, incluida la Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974, que solo permitiría una tarifa plana máxima del 15 por ciento durante seis meses, o la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, que otorga autoridad para actuar contra la discriminación comercial que perjudica al comercio nacional, pero nunca se ha utilizado. Además, podría acudir a la misma Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional utilizada para justificar los aranceles impuestos a China y pendientes para Canadá y México.
Luis Bernardo Nava Guerrero, titular de Sedesoq, entregó reconocimientos a 31 profesionistas integrantes de la…
Martín Arango García, líder estatal del PAN en Querétaro, aseguró que "en su momento" el…
La diputada local de Movimiento Ciudadano, Teresita Calzada Rovirosa, aseguró que el legislador Paul Ospital…
Felipe Fernando Macías Olvera, alcalde del municipio de Querétaro, anunció que habrá exposiciones culturales en…
Un juez de Control vinculó a proceso penal e impuso prisión preventiva justificada a un…
La Secretaría de Educación del Estado de Querétaro reconoció que la Policía Cibernética Municipal contribuye…