Uno de los lugares de Internet que bien vale la pena visitar es ourworldindata.org (Nuestro Mundo en Datos), un sitio surgido de una iniciativa de la Universidad de Oxford que permite conocer el pulso del acontecer humano a través de reveladoras estadísticas. En las dos primeras entregas me he referido a las relacionadas con las áreas de salud y cambios demográficos. Adentrémonos ahora en el cuánto, el cómo y el dónde de la educación y el conocimiento, de acuerdo con las más recientes estadísticas.
EDUCACIÓN. En la mayoría de los países, los años de educación obligatoria se han ido extendiendo paulatinamente. Por ejemplo, en el 2000, en México solo era obligatorio estudiar hasta secundaria, a diferencia de hoy en día, en que se requiere también la preparatoria. En cuanto a índices de alfabetismo, el 93.5 por ciento de los mexicanos sabe leer y escribir, lo que nos sitúa detrás de Argentina, Canadá, Estados Unidos, Australia y los países europeos, cuyos números rondan el 100 por ciento. Sucede lo opuesto en algunos países africanos, en donde la mayoría de la población es analfabeta. Es el caso de la República del Níger, en donde solo el 28.7 por ciento de sus habitantes sabe leer y escribir. En el continente asiático, el país más atrasado es Afganistán, con cifras similares. En términos globales, el 86 por ciento de la población mundial sabe leer y escribir y el 14 por ciento es analfabeta. La mayoría de los adultos con cero años de escolaridad se encuentra en Asia (444 millones de personas) y África (156 millones).
En cuanto al nivel de escolaridad, en México el promedio es de 8.6 años de educación, inferior al de Chile (10.3 años) y muy alejado de los Estados Unidos (13.4 años) y Alemania (14.1 años). Los niveles más bajos se presentan en el África subsahariana, con promedios inferiores a los tres años.
CONOCIMIENTO. Un indicador representativo del nivel de conocimientos en un país es la cantidad de nuevas ediciones de libros publicadas anualmente. En México, por ejemplo, se publican 65.5 nuevos títulos de libros por cada millón de habitantes. No es un número del que nos debamos sentir orgullosos, pues en 1963 se editaban 102.8 nuevas ediciones por cada millón de mexicanos. España es, sin duda, el país de habla hispana con las cifras más altas: mil 164 nuevos títulos por cada millón de habitantes, seguido de Argentina (270) y Chile (113).
Ahora bien, una cosa es publicar libros y, otra, leerlos. Por ello no es de sorprender que los mayores lectores de libros en el mundo sean los europeos, con los holandeses al frente, seguidos de los suecos, los británicos, los alemanes y los italianos. Esto lo pude constatar en Holanda, en donde viví un par de meses. Asombrado por la elevada cantidad de tiendas donde se vendían lámparas de mesa, pregunté a qué se debía el inusitado número. La respuesta fue sumamente sencilla: “Leemos mucho”.
El uso de Internet, como sería también de esperarse, se ha multiplicado exponencialmente. Por ejemplo, en 2017, el 64 por ciento de los mexicanos usábamos ya Internet, comparado con el 21.7 por ciento el 2008 y el cinco por ciento en el 2000. Así de rápido va cambiando el mundo.
Aaron Rodgers dijo que el dinero no influirá en su decisión de seguir en la…
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se reunió con Donald Trump y le propuso…
Durante el encuentro, se abordaron las estrategias que habrán de implementarse de manera coordinada durante…
El papa Francisco visitó la prisión de Regina Coeli en Roma este Jueves Santo, a…
Trump calificó como "muy productiva" su llamada con Claudia Sheinbaum, en medio de una ronda…
El proceso de admisión se realizará del 7 al 25 de abril y está dirigido…