Continúo poniendo en tus manos, lector / lectora, algunos de los números que nos ayudan a entender mejor el acontecer de los tiempos. En entregas anteriores he cubierto campos tan diversos como salud y bienestar, niveles de población, índices de pobreza, educación y conocimiento.
La información que a continuación te presento ha sido rigurosamente recopilada por ourworldindata.org (Nuestro Mundo en Datos), un espacio virtual cuya legitimidad ha sido reconocida por prestigiados medios periodísticos y algunas de las mejores universidades del mundo.
AMIGOS Y FELICIDAD. ¿Nos sentimos más felices cuando estamos solos o cuando nos encontramos en compañía de los amigos? Se les hizo esta pregunta a individuos de 38 países y la respuesta fue unánime: soy más feliz cuando estoy con los cuates. De ahí la importancia de las relaciones sociales para el bienestar y la felicidad. Más aún, de acuerdo con este mismo estudio, los mexicanos nos encontramos entre los más felices: el 93 por ciento de aquellos que gustan de frecuentar amigos se consideran personas felices o muy felices. Entre los latinoamericanos solo los puertorriqueños nos superan (96 por ciento se dijeron felices), mientras que los peruanos disfrutan mucho menos la vida (68 por ciento).
EL PODER DE LAS REDES SOCIALES. Como sabemos, las redes sociales son comunidades formadas por personas que se relacionan entre sí por medio de plataformas de Internet. La mayor de todas es Facebook, con 2 mil 400 millones de usuarios, seguida por YouTube, con mil 900 millones, e Instagram y WhatsApp, con mil millones cada una. En términos generales, de los 7 mil 700 millones de seres humanos que habitamos el planeta, 3 mil 500 millones tienen acceso a Internet. Esto quiere decir que una de cada tres personas a nivel mundial hace uso de las redes sociales y que dos de cada tres usuarios de Internet recurren a ellas.
Considerando que la primera red social (MySpace) surgió apenas en el 2004, resulta asombroso el crecimiento exponencial de estas plataformas. Por ejemplo, mientras que Facebook cubría al 1.5 por ciento de la población mundial en 2008, hace dos años (2018) llegaba ya al 30 por ciento de los seres humanos. Otra reveladora estadística: el número de adultos que usan las redes sociales en los Estados Unidos creció de un cinco por ciento en 2005 al 79 por ciento en este 2019. ¿Y qué decir de la más joven de estas redes, TikTok? Creada apenas en 2017, alcanza ya los 500 millones de usuarios, superando los 330 millones de Twitter. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 90 por ciento de los jóvenes de los países económicamente avanzados hace uso de las redes sociales, a las que les dedican más de cuatro horas diarias.
En Estados Unidos, el grueso de los usuarios de Instagram y SnapChat se encuentra conformado por jóvenes de 18 a 24 años, a diferencia de los adultos de 25 a 49, quienes se inclinan más por Facebook y YouTube. En cuanto a género, YouTube, WhatsApp y Twitter son más utilizados por hombres; y YouTube, Instagram y Pinterest, por mujeres. Un dato más: es más probable que los estadounidenses de entre 18 y 29 años se enteren de los acontecimientos noticiosos a través de las redes sociales, que por medios periodísticos tradicionales o en línea, lo cual nos ayuda a entender el lamentable auge de las llamadas ‘fake news’.
A raíz de un reporte anónimo, la organización Desaparecidos Querétaro volvió a encontrar restos óseos…
Tras la derrota 0-1 ante el Atalanta, el AC Milan del mexicano Santiago Giménez quedó…
El alcalde de El Marqués, Rodrigo Monsalvo, destacó que el el DIF Municipal ha incorporado…
Con su victoria en el Gran Premio de Arabia Saudita, el piloto australiano de McLaren,…
El presidente municipal de Corregidora, Chepe Guerrero, supervisó los operativos de seguridad y protección civil…
La SSPMQ informó del fallecimiento de un hombre por lesiones de arma de fuego en…