Nuevamente es 25 de noviembre. De nuevo la prensa destaca datos, cifras, casos, crónicas, historias y testimonios para visibilizar la urgencia de poner fin a la violencia en razón de género y especialmente la violencia que se ejerce contra niñas, jóvenes y mujeres.
Ojalá la prensa mexicana dedicara más espacio a visibilizar esta violencia y no solo el 25 de noviembre.
Un día al año, una fecha no es suficiente para hablar de estos temas que deben ocuparnos permanentemente y evitar que se quede en ese modelo retrógrada del “periodismo de efemérides”.
Lo que es urgente es que los propios medios y sus periodistas se den cuenta de que ser políticamente correctos no sirve si no cambian la manera de hacer las cosas.
En general, la prensa nacional sigue siendo machista, misógina y patriarcal.
La mayoría de los medios siguen usando un lenguaje excluyente de las mujeres y sigue justificándose de mil maneras para insistir que el “todos” también las incluye a todas.
Medios y periodistas siguen privilegiando la revictimización de las mujeres en casos de violencia intrafamiliar y feminicidios, y, en el peor de los casos, las criminalizan al publicar la información en la sección policiaca o las responsabilizan por el simple hecho de ser mujeres.
Desde las redacciones vulneramos los derechos de niñas, jóvenes y mujeres publicando sus fotos, datos personales o su vida privada y esa también es una forma de violencia.
Los periodistas en general carecemos de conocimientos, información y hasta empatía sobre los temas de género, pero también hay muchas periodistas que no tienen visión de género aunque sean mujeres.
Y si los medios publican vulnerando a las mujeres, desde las redacciones persisten los esquemas de violencia en contra de las periodistas.
Pocas mujeres llegan a cargos directivos en medios; pocas tienen oportunidad de desarrollo profesional dentro de sus medios; la mayoría sigue ganando menos salario que sus pares hombres o bien son asignadas a funciones y coberturas más ‘light’ porque son mujeres.
Las mujeres que tienen algún cargo de toma de decisiones siguen enfrentando a sus subalternos masculinos que las ignoran, las confrontan y las quieren hacer ver como ineptas o incapaces.
Muchos medios siguen despreciando a sus conductoras de noticias haciéndolas ver menos inteligentes que sus pares hombres. La prensa escrita tiene más columnistas varones que mujeres y la televisión sigue usando estereotipos de mujeres para las secciones del tiempo, espectáculos o deportes.
Los medios de información poco podrán hacer para visibilizar la violencia hacia las mujeres si desde sus redacciones mantienen estructuras patriarcales en las que violentan a sus propias periodistas.
Si siguen haciendo eso, sus mensajes políticamente correctos se quedarán en mera hipocresía y falsedad.
*********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:00 horas, por Radio Educación.
El alcalde de El Marqués, Rodrigo Monsalvo, destacó que el el DIF Municipal ha incorporado…
Con su victoria en el Gran Premio de Arabia Saudita, el piloto australiano de McLaren,…
El presidente municipal de Corregidora, Chepe Guerrero, supervisó los operativos de seguridad y protección civil…
La SSPMQ informó del fallecimiento de un hombre por lesiones de arma de fuego en…
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que recuperarán a los rehenes retenidos en…
El gobierno del presidente de EUA, Donald Trump, solicitó a la Corte Suprema estadounidense permitir…