En 2012, tuve la oportunidad de platicar con Anthony Feinstein, uno de los psiquiatras más reconocidos en el mundo, especialmente por sus investigaciones sobre el llamado síndrome de estrés postraumático.
En aquella charla en el lobby de un lujoso hotel de la Ciudad de México, Feinstein, un tipo por demás agradable y de buena charla, nos explicó a mí y a mi colega Heriberto Rodríguez el impacto que tiene la cobertura de conflictos armados en la salud emocional y mental de militares combatientes y de periodistas.
Estar en una guerra portando un arma o haciendo una cobertura periodística deja secuelas muy profundas en la vida de las personas. Si esos traumas no son tratados a tiempo por especialistas, entonces esas huellas afectarán casi de manera irremediable nuestra salud mental y, claro, tendrán un impacto en las personas que nos rodean.
Sufrir estrés postraumático es más común de lo que pensamos.
Vivir violencia intrafamiliar genera estrés postraumático, lo mismo que presenciar un accidente o un hecho violento, o ser víctima de un delito o haber vivido un terremoto, un deslave o una inundación.
Intentar continuar con nuestras vidas sin la ayuda de profesionales solo hará más profundo el daño emocional que puede terminar en adicciones, intentos de suicidio, separaciones familiares o al menos una larga depresión.
Hoy el mundo enfrenta una emergencia sanitaria como nunca antes habíamos vivido en décadas. La incertidumbre y el miedo al contagio, a perder la salud, la vida, a alguien amado… quedarnos sin empleo y dinero se suman al encierro prolongado y la falta de contacto con otras personas.
Todo esto nos está dejando un síndrome de estrés postraumático a todas las personas en diferentes niveles y no todas tienen o tenemos las mismas capacidades para enfrentar esta condición emocional.
Ya la Organización Mundial de la Salud ha alertado a los gobiernos del mundo sobre poner atención a estas secuelas psico-emocionales que nos está dejando la pandemia por Covid-19 desde hace casi un año.
La propia Secretaría de Salud del gobierno federal está trabajando en una estrategia integral para atender el daño emocional que deja esta pandemia. Pero falta que las empresas hagan lo suyo. No solo están molestas porque no pueden trabajar: siguen optando por despedir personas, por reducirles el salario, por obligarlas a presentarse a su lugar de trabajo sin importarles que esto abona a estados emocionales adversos.
Y nos falta ser resilientes. Durante décadas nos han vendido la idea de que el pueblo mexicano es capaz de renacer de entre las cenizas y nos ponen como ejemplos los terremotos de 1985 y de 2017, pero esta pandemia ha cobrado muchas más vidas de las que hubiésemos querido y recuperarnos en salud, social y económicamente será tardado, lo mismo que nuestra recuperación emocional como personas, como familias, como comunidad.
Pero nos toca ser resilientes, hoy más que nunca.
*********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:00 h, por Radio Educación.
La FGE inicia una carpeta de investigación tras homicidios registrados en un bar de la…
El titular de la SSPMQ, Juan Luis Ferrusca, informó del fallecimiento de 10 personas en…
Este sábado, el Gobierno de México anunció que una empresa de granos se instalará en…
Familiares de las 11 personas asesinadas en Chilpancingo pidieron no cerrar el caso y continuar…
La FGE de Querétaro y la Fiscalía de la CDMX cumplimentaron una orden de aprehensión…
La Sedena informó de la detención de "El Fantasma", presunto jefe de plaza de un…