Estamos a semana y media de las elecciones, pero a una semana de que concluyan las campañas.
Es un buen momento para hacer una breve pausa en el camino y ponernos a reflexionar como medios y periodistas sobre qué hemos cubierto y publicado hasta ahora sobre el proceso electoral.
Más importante aún es reflexionar qué NO hemos cubierto y entonces qué nos falta por contar.
Recordemos que la razón fundamental del trabajo de la prensa es informar, darles a las personas datos e información útil y que le ayude a tomar decisiones todos los días.
Muy probablemente muchos medios han privilegiado lo intrascendente, las mentadas familiares y acusaciones sin pruebas que los candidatos se han lanzado desde que iniciaron las campañas.
O quizá sea de esos medios y periodistas que transcribieron discursos y promesas sin verificar si eran viables, posibles e incluso legales.
¿Y de esto qué les sirve a las personas?, ¿en serio les ayuda a razonar su voto?
Lo bueno del periodismo es que es diario y podemos recuperar esas buenas historias que no hemos contado.
Esta semana será importante para las y los candidatos, que comenzarán a hacer sus “cierres de campaña” y entonces se dedicarán a “resumir” sus promesas.
La cobertura periodística debe dirigirse en ese sentido, a presentar las principales propuestas (si las hay) de cada aspirante a cargos de elección popular y compararlas con las de sus contrincantes, mostrar cómo prometen lo mismo y ver si realmente hay alternativas distintas.
Esta semana será muy útil para las personas que saldrán a votar, siempre y cuando encuentren en los medios esa información que les ayude realmente a tomar la decisión de por quién votar e incluso si deciden no votar.
La nota no está en la actualización diaria de las encuestas, sino en la percepción ciudadana. ¿Cuántas notas y reportajes hemos hecho desde la visión de las personas, de los diferentes sectores de la población, de las comunidades, de las organizaciones?
Sí, es la última semana propiamente de campañas y es tiempo suficiente para hacer periodismo de calidad. El reto es salir a la calle a reportear con las personas, no con los candidatos.
Esta semana también servirá para que ciertos sectores de la población puedan confirmar o modificar la percepción que tienen de los medios y sus periodistas y ver si los siguen tildando de voceros aplaudidores o de verdaderos agentes de información y del cambio.
*********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.
En la búsqueda del equilibrio entre el consumo, la generación de huella de carbono y…
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la reducción de 28.7% de víctimas de homicidio doloso entre…
Autoridades municipales reportaron el cierre de la Av. Universidad en dirección a Paseo 5 de…
¿Cómo están?, me da mucho gusto saludarlos a través de “Códigoqro” este martes 25 de…
Luis Nava, con el mayor conocimiento entre la población Aunque aún falta tiempo, las mediciones…
El neurocientífico propone fomentar la lectura de libros en papel, debido a sus efectos positivos…