Categorías: FeaturedGURÚES

Periodismo y medio ambiente

Hace un par de semanas, el buen colega Alberto Torres Sosa, un incansable reportero tabasqueño, me buscó para comentarme que andaba de nuevo, sí, de nuevo, organizando un evento para capacitar a periodistas. Desde que conozco a Alberto, se la vive organizando cursos, seminarios, talleres y cuanta actividad sirva para elevar la calidad del periodismo en su estado y, claro, en el país.

El buen Alberto me buscó para pedirme algún contacto de alguna persona que pudiese dar un curso de periodismo medioambiental. Yo opté por pasarle el contacto de un grupo de activistas que andan en varias organizaciones no gubernamentales y que trabajan diferentes temas relacionados con la protección del medio ambiente, de la flora y la fauna, sobre producción sustentable y sostenible.

Y es que en México hay pocas personas que hagan periodismo especializado en este rubro, que es amplísimo. Cuando hablamos de medio ambiente, no hablamos solo de contaminación, de energías limpias o de reforestación. El tema es tan vasto y enorme que una sola persona no podría hacerlo.

Por eso aplaudo siempre el entusiasmo de Alberto de siempre querer aprender cosas nuevas y compartirlas con sus pares.

Esto me lleva a reflexionar sobre lo que hemos dejado de hacer desde el periodismo para abordar el calentamiento global, la sobreexplotación de recursos o la ausencia de una cultura para proteger nuestro entorno.

Los temas medioambientales en los medios de repente enfrentan lo mismo que otros asuntos relevantes. Solo cuando vemos una verdadera tragedia es cuando se convierte en noticia. Solo cuando hay incendios terribles, derrames petroleros, intoxicaciones de ríos o la muerte masiva de alguna especie es cuando la prensa voltea a ver el tema, en vez de hacerlo desde antes, de manera cotidiana.

Los temas relacionados con la protección y cuidado de nuestro planeta y sus recursos deberían estar permanentemente en nuestros medios desde la visión del periodismo de soluciones, por ejemplo.

Dicho sea de paso, muchos temas ambientales están íntimamente ligados a la corrupción gubernamental y empresarial, y por lo tanto investigarlos y difundirlos puede ayudar no solo a detener las afectaciones al planeta, sino a descubrir estos actos que afectan también el gasto público y violentan los derechos de las personas.

Hacer periodismo medioambiental, insisto, no es tarea fácil, pero sí hace falta que vayamos promoviendo más cursos, talleres y actividades de formación profesional de periodistas en estos temas, como lo hace mi buen amigo Alberto Torres Sosa.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:00 h, por Radio Educación.

Andrés A. Solis Álvarez

Entradas recientes

NFL suspende a Isaac Alarcón por sustancias prohibidas

Por haber violado la política de sustancias prohibidas, la NFL suspendió 6 partidos sin salario…

1 hora hace

Gallos Blancos, eliminado tras perder con Atlas

Con la derrota 1-2 frente al Atlas, los Gallos Blancos de Querétaro quedaron fuera de…

2 horas hace

TEPJF avala a candidato relacionado con La Luz del Mundo

La Sala Superior del TEPJF autorizó la candidatura a magistrado federal de Job Daniel Wong…

2 horas hace

Rayados derrota al América y se afianza en el Play-In

Con gol del colombiano Nelson Deossa, los Rayados de Monterrey vencieron 1-0 al Club América…

2 horas hace

Titular de Sedena conversa con jefe del Comando Norte de EUA

El titular de Sedena, Ricardo Trevilla Trejo, sostuvo una reunión por videoconferencia con el jefe…

4 horas hace

EUA admite queja contra prácticas de CATEM en Querétaro

El Departamento de Comercio de Estados Unidos aceptó una queja presentada contra las presuntas prácticas…

5 horas hace