Entre el 25 de noviembre y el 18 de diciembre, se conjuntan varias efemérides que están ligadas a los derechos humanos.
El 25 de noviembre es el Día de Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el 1 de diciembre es el Día de la Lucha Mundial contra el VIH y Sida, el 3 de diciembre es el Día de las Personas con Discapacidad; el 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos y el 18 de diciembre concluye con el Día Internacional de las Personas Migrantes.
En este lapso de dos semanas, los medios regularmente caen en esa tendencia de hacer sus “notas de coyuntura”, eso que yo he llamado “periodismo de efemérides”, solo para empatar con la fecha.
Muchos trabajos periodísticos terminan siendo interesantes y aportan in-formación valiosa, lo cual no es necesariamente difícil, considerando que prácticamente tienen un año entero para ir preparando este “reportaje del día de…”.
¿Y el resto del año?
El resto del año sigue habiendo violencia en razón de género; sigue habiendo personas muriendo por enfermedades asociadas a la peor pandemia que ha vivido la humanidad en los últimos 40 años y sigue habiendo personas que viven con una discapacidad a las que se les niega el ejercicio de otros derechos, como el acceso a la salud, a la educación o al empleo, y claro, que todo el año hay miles y miles de personas que toman la decisión de migrar, pero que siguen siendo vistas como crimina-les.
No hay respuestas simples, pero sí es posible observar ciertas circunstancias en el trabajo de medios y periodistas que motivan este “olvido” que llega a convertirse en un acto de discriminación permanente.
1.- Los medios y sus periodistas no tienen información suficiente ni cuentan con capacitación en materia de derechos humanos para poder hacer una cobertura más incluyente y, de paso, dejar de ver a los grupos en situación de vulnerabilidad como comunidades a las que solo se les pue-de mirar de arriba hacia abajo y con el prefijo “pobrecitos”.
2.- Esta ignorancia puede ser también consecuencia de los propios prejuicios y falta de interés de medios y periodistas por tener una agenda en materia de derechos humanos.
3.- Falta una mayor capacidad de incidencia de especialistas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan estos temas, que también deben dejar de ver a la prensa como su enemiga.
Y, más importante, creo yo, hace falta tener una visión transversal del periodismo que hacemos y comprender que los derechos humanos están en todas partes; no son una “sección” en los medios, ni una “fuente”, ni una fecha en el calendario.
Como periodistas debemos tener una agenda que las 24 horas del día, los 365 días del año, trabaje en la promoción y defensa de los derechos de todas las personas, porque estos son temas de interés público y prerrogativas que constantemente son violentadas por la autoridad en todos sus niveles.
*********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:00 h, por Radio Educación.
Según miembros de AA, los menores empiezan a consumir alcohol a los 9 años; por…
La Policía Estatal aseguró 6 automóviles, 3 camiones de carga y una motocicleta con reporte…
Para brindar un servicio más rápido y oportuno, el SEDIF ofrece citas por internet a…
Estados liderados por demócratas y grupos de derechos civiles presentaron demandas contra medida de Donald…
En 2024, la Policía Municipal de Querétaro puso a disposición de la Fiscalía General del…
Ante el inicio del segundo mandato de Donald Trump, el senador del PAN, Ricardo Anaya,…