Categorías: FeaturedGURÚES

Seguir las reglas básicas del periodismo, la gran lección

Lo sucedido en el estadio Corregidora, el 5 de marzo, durante el partido de Gallos contra Atlas debe ser analizado desde distintos enfoques… uno de ellos, sin lugar a dudas, es la cobertura periodística de lo acontecido.

Medios de comunicación, periodistas y columnistas a nivel nacional e incluso internacional dieron por hecho ─a partir de testimonios de asistentes al estadio La Corregidora, imágenes y videos difundidos en redes sociales─ que sí había decesos.

En una transmisión en vivo que duró aproximadamente 12 minutos, un medio de comunicación local afirmó ¡cinco veces! que habían muerto 17 personas; y ¡cuatro más!, balazos.

“Para los que van llegando (a la transmisión) repetimos: 10 muertos afuera, 7 adentro (…) hay una persona muy mal herida, no se sabe si va a vivir porque desgraciadamente nos tocó observar que estaba desangrándose (…) Lamentablemente, un partido que era familiar, que la gente venía a disfrutar terminó con muertos, balazos. Repito para los que se están conectando: 7 muertos dentro del estadio, 10 afuera y balazos afuera del estadio (…) gente muy malherida, como lo comentábamos 10 muertos afuera, 7 adentro. Se escuchan detonaciones de balazos afuera ¿Cuántos muertos? Hasta el momento 17, sí me siento espantada un poco (…) Cifra: hay 17 muertos y detonaciones de balazos fuera del estadio”… En 4 días, el video tuvo 1,7 millones de reproducciones en Facebook.

Lo dicho por un menor de 16 años, integrante de la barra del Atlas fue difundido por un sinnúmero de medios: “Un amigo cercano falleció, prefiero no decir su nombre (…), ya se contactaron con ellos (sus familiares) vi muchos (muertos)… Ya estaban los cuerpos inertes, inertes, los siguieron golpeando, incluso a uno le picaron la cabeza con un picahielo ya que había fallecido para después quitarle toda la ropa (…) Me tocó ver tristemente cómo eran golpeados y asesinados enfrente de mí.”

Las redes fueron inundadas con notas informativas cuyos encabezados señalaban: MÁS DE 30 MUERTOS EN PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE QUERÉTARO Y ATLAS EN MÉXICO; 17 MUERTOS EN PARTIDO QUERÉTARO VS ATLAS; QUERÉTARO VS ATLAS: 15 MUERTOS, CIFRA EXTRAOFICIAL, POR CAMPAL ENTRE BARRAS, Las imágenes desde la Corregidora no mienten y la riña entre ‘aficionados de ambos equipos cobró vidas’… hubo hasta los que se sumaron al hastag #SIHAYMUERTOS y publicaron cosas como: ”No mientan” por fallecidos en el zafarrancho del Querétaro vs Atlas.

Los espacios de opinión tampoco se quedaron atrás: “En San José de Gracia muchos vimos el video de personas siendo ‘fusiladas’ por un grupo de sicarios, pero hasta el momento no se han encontrado cuerpos y no existe un reporte oficial sobre los presuntos desaparecidos. Lo mismo ocurrió en el estadio Corregidora: los videos muestran a hombres inertes, ensangrentados en el piso, que son ‘rematados’ con patadas en la cabeza por supuestos ‘barristas’ del Club Querétaro; pero hasta ahora no hay cuerpos ¿Será que en Querétaro también ‘se llevaron’ a los muertos?”

“Todos vimos a los No Muertos: hombres inertes tirados en el piso, sin ropa, con los rostros destrozados, a quienes sus agresores—enloquecidos, enfermizamente violentos— seguían pateando, golpeando con palos y fierros. Si no estaban muertos, ¿por qué el gobierno de Querétaro no los presenta?”, publicaron.

Y no, afortunadamente no hubo muertos (y tampoco balazos)… pero sí una gran lección: seguir las reglas básicas del periodismo es el camino más seguro; el que permite caminar sobre piso firme… el que evita caídas en arenas movedizas. Las reglas son muy sencillas: verificar, contrastar y rectificar.

Y si bien el periodista no puede garantizar la “verdad”, está obligado a confrontar los datos del hecho noticioso y recurrir a diferentes fuentes de información para generar certidumbre; y si comete un error, tiene la responsabilidad de corregirlo públicamente.

Además, debe equilibrar la información; es decir, tiene la responsabilidad de considerar las versiones de las fuentes relacionadas con el suceso en particular y su manejo de la información debe ser PRE-CI-SO y RI-GU-RO-SO.

También debe identificar la fuente de la que obtuvo la información, a menos que haya motivos suficientes y justificados para reservarla; el respeto a la dignidad de las personas y a su privacidad es fundamental.

La premura por difundir la información no excusa de atender todo lo anterior; la presión en redes sociales ejercida por aquellos a quienes el filósofo Umberto Eco denominó “legiones de idiotas” no es justificación para que los periodistas dejen de hacer su trabajo.

Malena Hernández

Entradas recientes

“Cónclave” y Timothée Chalamet triunfan en los SAG

La entrega de los SAG Awards resultó una sorpresa con las victorias de “Cónclave” como…

58 minutos hace

Agónico triunfo de Cruz Azul contra Gallos Blancos

En la recta final del partido, Ángel Sepúlveda anotó el gol de la victoria para…

2 horas hace

Ramírez Cuéllar advierte aumento de multas por prácticas anticompetitivas

El diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, anunció que presentará una iniciativa para crear…

4 horas hace

Anuncian pensión universal para personas con discapacidad en Durango

De visita en el municipio de Mapimí, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que…

4 horas hace

Estrenarán obra “Poema Mexicano” en concierto de la OFEQ

El compositor Galo Ortiz estrenará ante el público su obra "Poema Mexicano" con la interpretación…

6 horas hace

Realizan primer trasplante de hígado en Hospital General de Querétaro

El Hospital General de Querétaro concretó el primer trasplante de hígado de 2025. El receptor…

6 horas hace