Categorías: FeaturedGURÚES

Dignidad póstuma

Este lunes, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma varias disposiciones de la “Ley general de salud” que busca proteger los derechos de las personas fallecidas.

El dictamen aprobado prohíbe y sanciona el uso, difusión y distribución de imágenes de personas muertas en aras de garantizar su dignidad, bajo el concepto de dignidad póstuma.

La dignidad debemos entenderla como esa prerrogativa que todas las personas tenemos a ser respetadas por el simple hecho de ser eso: personas, con una identidad, con un nombre, con gustos, formas de expresión, de vestir, etcétera. La dignidad es aquello que se pone en riesgo cuando se discrimina y se niega el libre ejercicio de derechos.

La evolución de los derechos humanos establece que la dignidad de cada persona trasciende su vida y debe preservarse desde la memoria y las relaciones que alguien tuvo en vida y continúan después de la muerte. Esta es la dignidad póstuma.

“Esta reforma señala que los cadáveres de las personas no son objetos o cosas de las cuales se puede disponer sin la menor consideración. Como expresión física de la vida, desde la perspectiva bioética, se debe al cadáver dignidad póstuma, lo cual garantiza un trato digno del cuerpo, evitando que se haga mal uso del mismo o de su imagen”, dice el texto aprobado.

¿Qué implicaciones tendría esta reforma una vez que la apruebe el pleno del Congreso de la Unión, como esperamos que sea?

Las autoridades involucradas en la investigación de delitos y hechos violentos no podrán hacer públicas las imágenes de personas que hayan fallecido en accidentes, emergencias, ni hechos delictivos, para evitar la revictimización de las víctimas.

Personas funcionarias públicas del poder Judicial tampoco podrán hacer uso público de imágenes de personas fallecidas, ni podrán presentarlas en una audiencia, salvo que la naturaleza del proceso penal así lo requiera.

Esta reforma también involucra a periodistas y medios de comunicación, porque prohíbe la difusión de fotografías y videos de personas fallecidas que puedan comprometer su dignidad y que comúnmente conocemos como morbo.

El periodismo se trata de documentar hechos y esto incluye aquellos que periodísticamente hablando nos ayuden a entender, denunciar y dimensionar la violencia, pero no es necesario presentar fotos de personas fallecidas.

No faltarán quienes digan que esto es un atentado al derecho a la libertad de expresión, pero se equivocan: la libertad de expresión como derecho humano tiene límites y sus límites se encuentran en el resto de los derechos humanos.

Bajo ninguna circunstancia podemos ampararnos en el derecho a la libertad de expresión para vulnerar derechos como a la propia imagen, a la vida privada, a la dignidad y, precisamente, a la dignidad póstuma.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:00 h, por Radio Educación.

Andrés A. Solis Álvarez

Entradas recientes

Gobierno de México anuncia inversión de 83,760 mdp para el campo

El Gobierno de México destinará 83 mil 760 millones de pesos para impulsar la producción…

14 minutos hace

Jornada 14 Liga MX: A qué hora y dónde ver los partidos

En la jornada 14 del Clausura 2025 de la Liga MX, la emoción por definir…

18 minutos hace

El tequio y los impuestos municipales

La recaudación del impuesto predial, facultad de los gobiernos municipales o locales, los fortalece y…

5 horas hace

Entre chismes y campanas 4 de abril

Acude Kuri a la presentación de acciones del Plan México Que el gobernador Mauricio Kuri…

5 horas hace

México recibe a los mejores clavadistas del mundo

La Copa Mundial se realizará este fin de semana y reunirá a los mejores clavadistas…

6 horas hace

Salvador de Alba buscará seguir con paso perfecto

En el Autódromo de Querétaro, Salvador de Alba intentará continuar con su paso perfecto en…

10 horas hace