GURÚES

Aprender y recordar en la era digital: Luces y sombras de la IA y mundos 3D en la cognición humana

Bienvenidos a Navegando en la Educación Digital. Hoy exploraremos cómo la Inteligencia Artificial (IA) y los Entornos Digitales Inmersivos Tridimensionales (EDIT) están transformando dos procesos fundamentales de nuestra mente: aprender y recordar. Estos procesos, tan naturales y a la vez complejos, están experimentando una revolución silenciosa gracias a la tecnología. Veamos cómo estas herramientas están iluminando nuevos caminos, pero también proyectando algunas sombras en el paisaje educativo.

Aprender es el proceso de adquirir nuevos conocimientos o habilidades. Tradicionalmente, esto ocurría a través de la lectura, la escucha o la práctica repetida. Ahora, imagina poder sumergirte en un mundo virtual donde puedes “tocar” y manipular conceptos abstractos. En una clase de química, ya no solo lees sobre la estructura molecular; ahora puedes “construir” moléculas con tus propias manos virtuales, viendo cómo se comportan en diferentes situaciones. Esta interacción directa con el conocimiento aprovecha nuestros sentidos y nuestra capacidad de aprender a través de la experiencia, haciendo que conceptos complejos sean más fáciles de entender y recordar.

La IA está revolucionando cómo se adapta el aprendizaje a cada individuo. Imagina un tutor virtual que nunca se cansa, que puede detectar cuándo estás confundido y ajustar su explicación en consecuencia. La IA puede analizar tu estilo de aprendizaje, identificar tus fortalezas y debilidades, y crear un plan de estudios personalizado que se adapta en tiempo real a tu progreso. Esto significa que puedes aprender a tu propio ritmo, concentrándote en las áreas donde más lo necesitas.

Recordar es el proceso de retener y recuperar información que hemos aprendido. Los sistemas de repaso espaciado, impulsados por IA, pueden predecir cuándo estás a punto de olvidar algo y recordártelo justo en el momento adecuado.

Esto optimiza la forma en que nuestro cerebro consolida la información, ayudándonos a retener conocimientos a largo plazo con menos esfuerzo.

Los entornos 3D también juegan un papel crucial en la memoria. Nuestro cerebro es excelente recordando información espacial. Al aprender en entornos virtuales tridimensionales, creamos “paisajes de conocimiento” en nuestra mente. Esto nos permite asociar información con lugares u objetos virtuales, facilitando su recuperación posterior. Es como crear un “palacio de la memoria” digital, una técnica que los oradores antiguos usaban para recordar discursos enteros.

Sin embargo, estas luces brillantes también proyectan algunas sombras que debemos considerar. Una preocupación es que, al depender demasiado de estas tecnologías, podríamos estar debilitando nuestras habilidades naturales de aprendizaje y memoria. ¿Qué pasa si siempre dependemos de un asistente de IA para recordarnos las cosas? ¿Podríamos perder la capacidad de memorizar por nosotros mismos?

Además, el aprendizaje en entornos virtuales, aunque inmersivo, podría privarnos de experiencias del mundo real cruciales para nuestro desarrollo cognitivo y emocional. Tocar una roca virtual no es lo mismo que sentir su textura real, e interactuar con avatares no desarrolla las mismas habilidades sociales que interactuar con personas reales.

Otra sombra es la posible sobrecarga cognitiva. Con tanta información y estímulos disponibles en estos entornos digitales, ¿cómo aseguramos que nuestro cerebro pueda procesar y retener en efecto lo que es realmente importante? Existe el riesgo de que el deslumbramiento tecnológico pueda distraernos del verdadero objetivo del aprendizaje.

En conclusión, la IA y los entornos 3D están abriendo nuevas y emocionantes formas de aprender y recordar. Nos ofrecen herramientas poderosas para comprender y retener información de maneras que antes eran imposibles. Sin embargo, como con toda herramienta poderosa, debemos aprender a usarla sabiamente. El desafío está en aprovechar estas tecnologías para potenciar, no para reemplazar, nuestras capacidades cognitivas naturales.

Ahora, te invito a reflexionar: ¿Qué aspectos del aprendizaje tradicional crees que son insustituibles y deberíamos preservar en esta era digital?

Evolución 2.0: cuando la tecnología nos hace más humanos en clase

Christian Jonathan Angel Rueda

Entradas recientes

Inauguran aula cocina en Corregidora

La titular del SEDIF, Car Herrera de Kuri, inauguró una nueva aula cocina en la…

5 minutos hace

Refuerzan acciones preventivas para Semana Santa en Querétaro

Autoridades municipales de Querétaro y hoteleros alistan los preparativos para la próxima temporada vacacional de…

6 minutos hace

Querétaro registra 13 pacientes leves de COVID-19

De acuerdo con la SESA, el estado de Querétaro cuenta con un registro de 13…

21 minutos hace

Ante incendios forestales, liberarán recursos para contingencias

En lo que va del año, los incendios forestales ya han consumido más de 2…

24 minutos hace

SESA realiza dos trasplantes de córnea

Personal de la SESA realizó dos trasplantes de córnea, uno en el Hospital General de…

34 minutos hace

Sedesu promueve bancos de restauración hídrica

El titular de Sedesu, Marco Antonio Del Prete Tercero, destacó que por lo menos 5…

44 minutos hace