De manera periódica pongo en tus manos los más recientes avances en el mundo de la ciencia, fruto de mi cotidiano hurgar en los espacios cibernéticos. En la presente edición, he seleccionado un par de fascinantes descubrimientos que contribuyen a descifrar el misterio de la evolución de la vida en el planeta Tierra.
UN METEORITO GIGANTESCO HIZO HERVIR LOS OCÉANOS HACE 3 MIL 200 MILLONES DE AÑOS. Esta información proviene de un equipo de investigadores encabezado por Nadja Drabon (2024), de la Universidad de Harvard, publicado el lunes pasado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para darnos una idea de la magnitud del tamaño del meteorito en cuestión, baste con decir que este tenía una masa 200 veces mayor que Chicxulub, el meteorito que impactó la Península de Yucatán hace 66 millones de años y que provocó la extinción de los dinosaurios.
La roca espacial estudiada por Drabon y sus colegas medía entre 40 y 60 kilómetros de ancho (baste con recordar que la distancia entre Querétaro y San Juan del Río es de 52 kilómetros). Como es de suponer, la colisión del inmenso bólido con la superficie terrestre provocó un caos en el planeta entero. Cito textualmente del reporte científico: “El impacto causó un tsunami y una evaporación parcial de los océanos; la oscuridad resultante causó estragos en los microbios que habitaban en aguas poco profundas” (mi traducción). La temperatura se elevó de manera súbita a 100 grados centígrados.
Cabe decir que las únicas formas de vida en el pasado remoto eran bacterias y microorganismos similares. Esto se debía en gran parte a la escasez de nutrientes. De hecho se dice que los océanos paleoarcaicos eran auténticos “desiertos biológicos”. Paradójicamente, el impacto del meteorito agitó nutrientes como el fósforo y el hierro, los cuales hicieron las veces de un fertilizante generalizado que alimentó a los microorganismos sobrevivientes. Esto significó la rápida recuperación de las formas de vida y favoreció la evolución hacia organismos más complejos.
HALLAZGO DE MICROBIOS VIVOS EN UNA ROCA DE 2 MIL MILLONES DE AÑOS. El crédito corresponde a un grupo de investigadores del Programa Internacional de Perforación Continental Internacional Científica, quienes encontraron células microbianas vivas en las fisuras de una roca ígnea encontrada a 15 metros de profundidad en Sudáfrica. Dicha roca, de origen volcánico, fue formada hace 2 mil millones de años. Si tomamos en cuenta que las primeras formas de vida en la Tierra datan de 3.5 mil millones de años atrás, se podría decir, en términos geológicos, que la roca en cuestión se formó cuando nuestro planeta era aún relativamente joven.
Más asombroso aún es el hallazgo de microbios vivos en el interior de la susodicha roca, milagro que ha sido posible, de acuerdo con Yohei Suzuki (2024) y sus colegas investigadores, gracias a que el magma del que procede el citado ejemplar pétreo se enfrió tan lentamente que se convirtió en un entorno ideal para que dichos microbios se conserven vivos desde entonces.
Referencias bibliográficas: Drabon, N. et al. (2024). Effect of a giant meteorite impact on Paleoarchean surface environments and life. “Proceedings of the National Academy of Sciences”, edición del 21 de octubre. / Suzuki, Y. et al. (2024). Subsurface Microbial Colonization at Mineral-Filled Veins in 2-Billion-Year-Old Mafic Rock from the Bushveld Igneous Complex, South Africa. “Microbial Ecology” 87: 116.
En enero de 2025, la recaudación cumplió 100.2% con la Ley de Ingresos, destacó la…
Angélica Rivera y la revista Caras se encuentran en una batalla luego de que esta…
El gobernador Mauricio Kuri asistió a la toma de protesta de Rubén Torres como coordinador…
Yuri vuelve a Querétaro con su "Icónica Tour" y grandes éxitos (más…)
La presidenta Claudia Sheinbaum propuso penas severas y prisión inmediata para extranjeros que realicen actividades…
El alcalde de Querétaro, Felifer Macías, asistió a la toma de protesta del nuevo coordinador…