Hace un siglo, el periodismo impreso se enfrentó a la radio, un medio que en pocos años se convirtió en el más popular y a través del cual muchas personas se enteraban de los sucesos un día antes de comprar el periódico.
Luego vino el cine, donde las noticias comenzaron a verse en una pantalla gigante. No eran tan inmediatas, pero tenían la imagen en movimiento, que daba un golpe de realidad a lo que las audiencias leían en los impresos y que acompañaban con fotografías.
Luego vino la televisión, que en los años 60 abrió su programación a los noticiarios, con noticias casi en tiempo real, y fue un gran impulsor del desarrollo tecnológico en el periodismo y de nuevas narrativas.
Todo parecía medianamente tranquilo hasta la irrupción de la Internet, sobre todo en los últimos años del siglo pasado, cuando la inmediatez se apoderó de la forma de contar historias.
Aquí, el desarrollo de las nuevas tecnologías dio su primer golpe bajo al periodismo, pues las falsedades, las mentiras y las historias manipuladas o incompletas comenzaron a llenar las páginas web.
Por fortuna, el periodismo y las y los periodistas lo entendieron y se volvieron más profesionales y cuidadosos de la información que difundían.
Hoy, desde hace al menos cinco años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un nuevo nicho de oportunidad para el periodismo.
A través de herramientas de IA, es posible redactar textos en segundos, pero estos requieren del ojo humano y experto para confirmar la veracidad y certeza de esa información.
Las y los periodistas no pueden caer en la trampa de querer ahorrarse tiempo pidiendo a una herramienta de IA que les haga el trabajo de buscar información, sin saber de dónde sale.
Las herramientas de IA permiten manipular audios y videos, crear testimonios muy verosímiles de personajes famosos o ficticios que pueden hablar de lo que sea a partir de falsedades o datos manipulados.
La IA puede crear videos y animaciones a partir de datos y utilizar escenarios reales para crear secuencias de hechos que no han sucedido y que, sin la verificación correcta, pueden ser tomados como ciertos por los medios.
El desarrollo tecnológico ha avanzado más rápido que la capacidad humana que tenemos las y los periodistas para entender y aprender a usar las muchas herramientas.
Hoy más que nunca, las redacciones necesitan un área específica que aprenda a usar IA para facilitar el trabajo periodístico, sí, pero también para verificar y confirmar cada información que pueda haberse creado con una, dos o varias herramientas a la vez, y que tenga como fin último reproducir una mentira.
*********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo hoy”, que se transmite los martes a las 13:05 h, por Radio Educación. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.
Investiga fiscalía presunto feminicidio en San Juan del Río Que la Fiscalía General del Estado…
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad,…
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció que el país árabe recibirá lo antes posible…
La Secretaría de Gobernación publicó un cuadernillo para promover el entendimiento, el entendimiento y la…
En Montreal, la queretana Paloma García brilló al conquistar la medalla de plata en el…
Las facultades de Derecho, de Contaduría y Administración y de Enfermería en el Campus Jalpan…