De acuerdo con su tesis doctoral, la Dra. Mónica Eugenia Moreno Rubio, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se detectó que existe una tendencia de culpar a los inmigrantes de otros estados por el desorden, caos y los altos índices de criminalidad en la entidad, motivo por el que la académica encabeza ahora una investigación sobre dicho fenómeno social.
La catedrática señaló que esta tendencia y discurso de responsabilizar a los foráneos por la criminalidad que acontece en el estado, ha prevalecido a través de las publicaciones de historiadores locales y se ha reflejado, explicó, en planes de gobierno, medios de comunicación e incluso entre la policía.
“Lo que se trató en esa tesis fue rastrear históricamente cuándo empezó esa ‘maña’ del nativo queretano y ubicar a los intelectuales de ese orden social, es decir la forma de cómo se comporta y opera el nativo para decir ‘fue el foráneo’. Por lo que, se ubicaron a los intelectuales del orden social, los que reproducen esa idea de manera constante ese ‘temor a la otredad’, a lo extraño”, destacó la investigadora de la Facultad de Derecho.
Derivado de la citada tesis, Moreno Rubio indaga actualmente, en conjunto con Kevin Eduardo Uribe, estudiante de la Licenciatura en Criminología de la UAQ, los mecanismos sociales que conllevan a que este discurso se reproduzca entre el ciudadano de a pie, de colonias populares del estado, a través de la investigación “Criminalidad y migración: el caso de Lomas de Casa Blanca, Querétaro”.
“Piensan que después del ‘85 cuando fue el terremoto en la Ciudad de México y se dio esta gran migración llegaron los chilangos y entonces todo cambió, entonces ya no puedo dejar mi maceta fuera de mi casa, ya no puedo dejar mis cosas o mi material porque pueden llegar los chilangos a robar. Cuando no tienen evidencia de eso. Nadie sabe si fueron los chilangos o los locales”, destacó la docente.
Para la investigación, el equipo de trabajo seleccionó las colonias Lomas de Casa Blanca, Menchaca I, II y III, Felipe Carrillo Puerto y el pueblo de Jurica, ya que dichas demarcaciones fueron catalogadas con alta percepción de riesgo y amenaza por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Mónica Eugenia Moreno Rubio es licenciada en Sociología, maestra en Ciencias Sociales y doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, y ha publicado diversos artículos en múltiples revistas de investigación.
Ante la sacudida global por los aranceles, el presidente Donald Trump dijo que solamente negociará…
Dirigentes de Hamás hicieron un llamado al pueblo palestino a sumarse a una huelga general…
La Coordinación Estatal de Protección Civil de Querétaro reportó 70 por ciento de avance para…
Afuera del Parque Bicentenario, decenas de personas exigieron justicia por el fallecimiento de los fotoperiodistas…
La CNDH respondió al Comité de la ONU contra la Desaparición y afirmó la actual…
Desde octubre de 2024 y hasta abril de este año, la Secretaría de Salud del…