Categorías: FeaturedLOCAL

UAQ transmitirá cápsulas didácticas para niños en otomí, zapoteco y triqui

La UAQ transmitirá a partir del miércoles 8 de septiembre, en el canal de televisión abierta 24.1, cápsulas didácticas para niñas y niños en lenguas originas como el otomí, el zapoteco y el triqui

A partir de este miércoles, la televisora de la Universidad Autónoma de Querétaro (TV UAQ), por el canal 24.1 de señal abierta, transmitirá una colección de cápsulas didácticas en otomí, zapoteco y triqui; lenguas originarias que se hablan en el estado de Querétaro. Esto como parte del proyecto “Literacidad y bilingüismo para niñas y niños indígenas”, del Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural (LEMI) adscrito a la Facultad de Filosofía.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización (8 de septiembre), el responsable del proyecto, Pedro David Cardona Fuentes, indicó que el objetivo es que los niños y niñas de los pueblos indígenas puedan mejorar los niveles de lectura y escritura tanto en sus lenguas originarias como en el español para que cuando ingresen a la escuela puedan comunicarse en ambos.

“Los materiales didácticos también están disponibles en escuelas indígenas bilingües, con el objetivo de que los docentes al frente de grupo apoyen a los niños a desarrollar prácticas de lectura y escritura y que, a su vez, los pequeños puedan acercarse a la cultura letrada en español y en su propia lengua”.

La rectora de la máxima casa de estudios, Teresa García Gasca, afirmó que la UAQ trabaja “intensamente” no solo en la revitalización de las lenguas originarias a través de diferentes investigaciones y proyectos, sino también en impulsar programas educativos que lleven a generar más conocimiento y propuestas puntuales en cuanto al rescate de las lenguas indígenas.

“Si no rescatamos la lengua vamos a perder todo lo que viene con ella, porque no habrá forma de expresarlo a las siguientes generaciones y estoy segura que vamos en el rumbo correcto. A través de muchas aristas vamos cobijando los proyectos que están enfocados en la recuperación de las lenguas indígenas y, con ello, el rescate de sus culturas, de sus cosmovisiones; que no podemos perder como país porque contienen gran riqueza, porque tienen gran cantidad de conocimiento que tenemos que aprovechar como mexicanas y mexicanos”.

Martha Elena Soto hará un papel excelente en Educación: rectora de la UAQ

Anaid Mendoza

Entradas recientes

Producción local es “la mejor defensa frente a cualquier arancel”: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la producción local es "la mejor defensa frente a…

13 horas hace

México rechaza señalamientos de la ONU por desapariciones forzadas sistemáticas

El Gobierno de México rechazó los señalamientos del Comité de la ONU contra la Desaparición…

14 horas hace

¡Juan Celaya se cuelga la plata en la final individual de trampolín de 3 metros!

¡Cae la tercera presea plateada para México! El clavadista Juan Celaya obtuvo la plata en…

14 horas hace

Humberto Fernández se reúne con comerciantes de Cadereyta

El diputado federal de Morena, Luis Humberto Fernández, se reunió con comerciantes de Cadereyta y…

14 horas hace

Estadounidenses protestan contra los recortes de Trump y Musk

Este sábado, miles de estadounidenses participaron en protestas contra los recortes y políticas implementadas por…

15 horas hace

¡UNAM desarrolla la tortilla nutracéutica para combatir la desnutrición!

Especialistas de la UNAM desarrollaron la tortilla nutracéutica, con el objetivo de combatir la desnutrición;…

15 horas hace