La Secretaría de Cultura anunció que, en el marco de la celebración del Día de Muertos, realizará una importante labor de divulgación para promover el respeto de la diversidad cultural del estado
A fin de contribuir a la salvaguarda de las tradiciones y expresiones heredadas de nuestros antepasados, como la celebración del Día de Muertos, la titular de la Secretaría de Cultura (Secult), Marcela Herbert Pesquera, anunció que a través de la Coordinación de Patrimonio Inmaterial y Fiestas Comunitarias se realizará una importante labor de divulgación para promover el respeto de la diversidad cultural del estado de Querétaro.
Te compartimos el programa de la
🌺 Celebración 🌺 del Día de Muertos ⚰️
con eventos virtuales y presenciales para
compartir con la familia.✝️ 1 y 2 de noviembre
Descarga: https://t.co/FnKZSribWV#JuntosAdelante #JuntosArrancamosAl100 #CulturaQro pic.twitter.com/NsXFscCoX6— Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro (@SECULTQro) November 2, 2021
Destacan las tradiciones familiares de la celebración de Día de Muertos en las comunidades indígenas de Bernal y Tolimán. De acuerdo con el representante del Concejo Indígena de Bernal, Genaro Nieves Cruz, la tradición de Día de Muertos en los hogares indígenas de esta zona, se relaciona con el calendario agrícola, por ser la principal actividad productiva que se desarrollaba en este valle y a las faldas del monolito.
Además, cada linaje construía una capilla oratorio, con su justicia y calvario. También se atesoraban las tradicionales animas, cuadros pintados con elementos significativos en honor a la persona difunta.
En Tolimán, la festividad comenzó desde el 31 de octubre con los preparativos y todo noviembre está dedicado a la memoria de los fallecidos de cada grupo familiar, el ciclo se cierra el 30 de noviembre con “la despedida de las ánimas”; se hacen tamales con frijoles para que los difuntos lleguen a su morada.
Entre los pueblos otomí chichimecas, el culto a los muertos es de gran trascendencia, no solo desde el punto de vista de los grupos familiares, sino también como parte de la permanencia de la comunidad y de su tradición, o costumbre, ya que, además de los difuntos que cada parentela honra y reconoce, se venera también a los antepasados.