Categorías: FeaturedLOCAL

Salida de capitales e inflación reducen crecimiento económico nacional: IP

Mientras el líder de los constructores en la entidad explicó que, si no hay inversión privada nacional o extranjera, la expectativa de crecimiento baja, el presidente de Coparmex mencionó que se prevé que la inflación continúe al alza hasta marzo

La salida de capital privado de México, la inflación -que en noviembre superó el siete por ciento, la cifra más alta en 20 años-, así como la falta de presupuesto para el crecimiento del país son algunos de los factores que han influido en los recortes de los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana, el cual, de acuerdo con el Banco de México (Banxico), pasó de 6.2 a 5.4 por ciento.

Así lo expusieron los presidentes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Querétaro, Álvaro Ugalde Ríos, y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Querétaro, Jorge Camacho Ortega. El líder de los constructores en la entidad explicó que si no hay inversión privada nacional o extranjera, la expectativa de crecimiento baja.

“Es uno de los mayores índices (la salida de capital privado), por lo mismo. Hay que decir que el problema de la pandemia sí ha afectado, les ha afectado a todos lados; es algo que nadie esperaba, ningún gobierno de todos los niveles, nadie, ningún país, y el problema sigue, ahorita (hay) la otra versión de Ómicron, la mutación del virus, y están viendo si alcanza con esta vacuna a controlarlo y todo eso crea incertidumbre”, dijo.

Jorge Camacho, por su parte, mencionó que se prevé que la inflación continúe al alza, aunque se espera que comience a disminuir en marzo del próximo año.

“En materia presupuestal, pues, no hay apoyos al crecimiento del país, la mayor parte del dinero se está yendo a los programas sociales, que sí generan derrama económica, pero es una derrama económica no productiva; entonces, el impacto que tiene en el crecimiento del país, pues, es muy pequeño, es como el equivalente a un 30 por ciento; si ese dinero se destinara a generar empleo, por ejemplo, si ese dinero se destinara a generar empleos, el impacto en las familias y en el país sería 70 por ciento más”, expuso.

Añadió que es correcto apoyar a las familias, pero también debe ayudárseles para insertarse en la vida laboral.

15 de diciembre concluye campaña del INE para actualizar datos de la credencial

Francisco Velázquez Ramírez

Entradas recientes

NFL suspende a Isaac Alarcón por sustancias prohibidas

Por haber violado la política de sustancias prohibidas, la NFL suspendió 6 partidos sin salario…

3 horas hace

SCJN elimina Secretaría de Enlace y Coordinación

Apenas 20 meses después de su creación, la presidenta de la SCJN, Norma Piña, decidió…

3 horas hace

Gallos Blancos, eliminado tras perder con Atlas

Con la derrota 1-2 frente al Atlas, los Gallos Blancos de Querétaro quedaron fuera de…

3 horas hace

TEPJF avala a candidato relacionado con La Luz del Mundo

La Sala Superior del TEPJF autorizó la candidatura a magistrado federal de Job Daniel Wong…

3 horas hace

Rayados derrota al América y se afianza en el Play-In

Con gol del colombiano Nelson Deossa, los Rayados de Monterrey vencieron 1-0 al Club América…

4 horas hace

Titular de Sedena conversa con jefe del Comando Norte de EUA

El titular de Sedena, Ricardo Trevilla Trejo, sostuvo una reunión por videoconferencia con el jefe…

6 horas hace