Categorías: FeaturedLOCAL

Por discriminación, padres no enseñan otomí a hijos: artesana indígena

María de Lourdes Pérez Jacinto explicó que, en parte, la pérdida de su lengua materna se debe a que no se incentiva su uso y que en este momento es necesario rescatarla y promoverla en la comunidad y compartirla con el turismo

La lengua otomí cada día se pierde más, algunos jóvenes no la quieren hablar y los padres no desean que sus hijos la aprendan por temor a que sean discriminados, dijo la artesana y habitante de San Ildefonso Tultepec, municipio de Amealco, María de Lourdes Pérez Jacinto, quien, como 22 mil 433 personas de más de tres años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hablan otomí en el estado de Querétaro.

La artesana explicó que, en parte, sobre la pérdida de su lengua materna, “nosotros como padres tenemos la culpa, porque nosotros, por no querer que tus hijos sean discriminados, no la fomentamos”, y, al no incentivar su uso, señaló, se recurre al español, el cual ha sido aprendido por las nuevas generaciones; no obstante, resaltó, en este momento es necesario rescatar la lengua materna, promoverla en la comunidad y compartirla con el turismo.

“Por ejemplo, se va uno a Querétaro y ya (por hablar otomí) somos unas ‘Marías’ o, ¿qué somos?, a veces por no pronunciar bien el español… Porque muchos no sabemos pronunciar bien el español, hay frases o cosas que no pronunciamos bien, pues ya con eso somos la burla, por decirlo así. La vestimenta también es algo que a muchos gusta, pero para muchos es una forma de discriminación, como que nos ven como bichos raros”, expuso.

El Inegi dio a conocer en el Censo de Población y Vivienda 2010 que en la entidad queretana había, hasta ese año, 24 mil 471 personas de más de tres años que hablaban otomí. En el Censo de 2020, el instituto reportó 22 mil 433 hablantes de esta lengua, lo que significa una baja de 2 mil 38 personas, que equivale a una disminución de 8.32 por ciento en una década.

“Es algo que nos hace falta: rescatar (la lengua), pienso yo. Para nosotros es importante rescatarla”, enfatizó María de Lourdes Pérez, quien indicó que es necesario que en la escuela se refuerce la enseñanza de la legua otomí.

Este lunes 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna.

UAQ transmitirá cápsulas didácticas para niños en otomí, zapoteco y triqui

Francisco Velázquez Ramírez

Entradas recientes

Iniciativa de ley busca “desaparecer a desaparecidos”: Ceci Flores

Ceci Flores, lideresa de las Madres Buscadoras de Sonora, criticó la iniciativa de ley presentada…

1 hora hace

AXE Ceremonia: CDMX promete esclarecer “rápido” la tragedia

La fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, aseguró que…

1 hora hace

Ejecuciones en el mundo marcan récord desde 2015: Amnistía Internacional

Amnistía Internacional reveló que Irán, Arabia Saudita e Irak llevaron a cabo la mayor cantidad…

1 hora hace

Aranceles al acero y aluminio impactarían en 3 mil mdd a exportación de autopartes

Los aranceles de Estados Unidos al acero y al aluminio representarán un impacto de 2…

1 hora hace

Incendio forestal en El Madroño, controlado en 95%

El incendio forestal en la comunidad de El Madroño, municipio de Landa de Matamoros, consumió…

1 hora hace

Tren impacta 7 automóviles en Santa María Magdalena

En la colonia Santa María Magdalena, un tren impactó lateralmente a 7 vehículos particulares. No…

2 horas hace