Categorías: FeaturedLOCAL

Ñöhñö, una lengua viva en las comunidades indígenas de Querétaro

En el Día Internacional de la Lengua Materna, la secretaria de Cultura del estado de Querétaro, Marcela Herbert, destacó la preservación del ñöhñö por parte de las familias en las comunidades indígenas

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo en el Centro de las Artes de Querétaro, una conferencia sobre la importancia de la preservación de la lengua, la relevancia de las mujeres en las comunidades como transmisoras de la lengua, la diversidad cultural y lingüística a cargo del especialista en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, Alberto González, y lectura de poemas en ñöhñö.

La secretaria de Cultura del estado de Querétaro, Marcela Herbert Pesquera, destacó que recuperar la lengua materna a través de las artes es un gran logro, por lo que felicitó y agradeció el trabajo de los artistas y literatos que escriben poemas, cuentos, reflexiones e investigan sobre la lengua ñöhñö.

“Su trabajo y entusiasmo por preservar la lengua materna es fundamental porque sin ello la lengua se iría perdiendo poco a poco. Reconocemos que ustedes escriben, investigan, leen y sobre todo hablan la lengua en su comunidad y en otros espacios, como en este día que tenemos la oportunidad de escucharlos”, señaló.

La conferencia “Nguñhö: espacio, narración y tradición en el ñöhñö”, por Alberto González destacó la relevancia de las mujeres por ser las principales transmisoras de la lengua materna, quienes han mantenido la vivencia y la permanencia de la lengua.

“La mayoría de los hombres en mi comunidad han salido a trabajar a la ciudad y no están entre semana, y quienes son las que se dedican a todas las actividades propias de la comunidad, de crianza y educar a los hijos son las mujeres, es decir las madres, las tías, las abuelas, porque la familia se vuelve un elemento importante en la cultura”, explicó.

Alberto González, originario de Bomintzá, en Tolimán, explicó que en su comunidad hay más mujeres que hombres y refirió que desde el espacio como el hogar, la milpa, el cerro, la cocina, la comunidad se comparten los valores, la herencia familiar y tradiciones, y que son las madres quienes llevan la dinámica en las viviendas, por lo que desde esos lugares se desarrollan actividades de conocimiento.

“El espacio es algo que se construye con rituales y actividades de la comunidad. El cuerpo como medio de participación derivado de su ubicación y posición espacial en relación con otros cuerpos, y la lengua otomí es el medio por el cual se transmiten valores”, agregó.

Por otra parte, se leyeron poemas del libro “El latido de la cultura ñöhñö”, con el objetivo de transmitir de manera oral la lengua y promover la conservación de la misma, pues se indicó que las palabras solo adquieren su significado con la oralidad, y la construcción de la escritura.

Racismo y educación reducen hablantes de lenguas indígenas: especialista

Redacción

El equipo de CódigoQro proporciona información precisa y oportuna sobre diversos temas de interés general. ¡La información no se vende! Escribimos realidades.

Entradas recientes

Entre chismes y campanas 14 de abril

En marcha, maquinaria panista rumbo al 27 Que el gobernador del estado Mauricio Kuri respondió…

55 minutos hace

Recibí un gobierno panista y voy a entregar un gobierno panista: Kuri

El gobernador Mauricio Kuri afirmó que cree en el PAN, en sus principios y en…

55 minutos hace

Negar la verdad incómoda

La 4T ha elegido negar la cruda y evidente realidad del país, en aras de…

56 minutos hace

Amor por el teatro musical

La actriz Majo Domínguez considera como un sueño cumplido interpretar a Nala, la protagonista femenina…

2 horas hace

Bombardeo de EUA en Yemen deja por lo menos 5 muertos

Rebeldes hutíes de Yemen reportaron que bombardeos aéreos lanzados por Estados Unidos dejaron por lo…

6 horas hace

CNTE anuncia huelga y plantón para el 15 de mayo

Maestras y maestros integrantes de la CNTE tomaron la decisión de fijar el inicio del…

6 horas hace