La Secretaría de Salud del estado de Querétaro (SESA) llevó a cabo, vía teleconferencia, la segunda reunión ordinaria del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica
La Secretaría de Salud del estado de Querétaro (SESA) llevó a cabo, vía teleconferencia, la segunda reunión ordinaria del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica, donde se hizo énfasis en la importancia de la revisión y el análisis de las enfermedades diarreicas, que en temporada de calor presentarán incremento en su incidencia.
El subcoordinador General Médico de Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ), Francisco José Rivera Pesquera, puso de manifiesto que la Vigilancia Epidemiológica es fundamental para la Salud Pública, así como la difusión de las medidas preventivas para el adecuado control de enfermedades.
Por su parte, la responsable Estatal del Programa de Cólera, Karen Parra Ochoa, refirió que un factor primordial para poder prevenir y controlar la incidencia de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) es la aplicación de medidas preventivas, entre las que destacan las siguientes:
Se analizaron los 10 pasos a seguir por parte de las 18 presidencias municipales para prevenir y controlar EDAS y Cólera:
Con relación a la situación actual de la pandemia por COVID-19, el responsable Estatal de Reglamento Sanitario Internacional y RHOVE, José Francisco Hernández Puga, refirió que el estado de Querétaro y en general la nación, se encuentra en un descenso sostenido de incidencia de casos.
Asimismo, llamó a los miembros del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica a continuar con los esfuerzos para el adecuado cumplimento de las medidas preventivas y de contención de casos, con el fin de disminuir la velocidad de incidencia de casos.
El jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles por Vector, Armando Medina Castañeda, abordó el tema del Paludismo o Malaria, una enfermedad curable que es causada por parásitos del genero Plasmodium, transmitidos al hombre por la picadura de mosquitos infectados.
La enfermedad puede adquirirse a cualquier edad en hombres, mujeres y niños y el riesgo mayor se presenta en personas que visitan zonas endémicas donde es común que haya transmisión local, por lo que es importante realizar un diagnóstico precoz e iniciar un tratamiento oportuno.
De acuerdo con lo que informó el funcionario, los síntomas del paludismo incluyen dolor de cabeza, escalofríos, náuseas y fiebre alta y tras la fiebre terciada (cada tercer día), pero es importante saber que se tiene que buscar atención médica en cuanto haya presencia de fiebre.
El próximo 6 de marzo se llevará a cabo el evento “Mujeres Inspiradoras y del…
Con el objetivo de apoyar a los productores que vieron mermada su cosecha por la…
CECA encabezó la premiación de la final de futbol 7, organizada por establecimientos que brindan…
El INE Querétaro lleva a cabo la Verificación Nacional Muestral 2025, con el objetivo de…
El posgrado en Innovación en Tecnología Educativa de la Facultad de Informática de la UAQ…
Con el objetivo de reconocer y celebrar la diversidad cultural en la entidad, el municipio…