Durante los siguientes 5 años, la UNAQ prevé duplicar su matrícula de mil 200 alumnos inscritos en enero de 2022 a 2 mil 500 estudiantes en 2027
En el mundo falta personal capacitado para la industria aeronáutica, por lo que, en la medida en que se les forme en el estado de Querétaro, será posible atraer más inversiones, dijo el rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), Enrique Gerardo Sosa Gutiérrez, quien agregó: “Más que hoy ya haya un tema de empleos sin ocupar por falta de capital humano, lo que hay es la oportunidad de producir más capital humano para que se generen más empleos”.
De acuerdo con el rector de la UNAQ, la institución planea duplicar su matrícula en cinco años, para pasar de mil 200 alumnos, registrados hasta enero de 2022, en los programas de educación superior, a 2 mil 500 en el 2027. En el caso de capacitación para el trabajo y educación continua, añadió, se busca superar las 5 mil personas formadas el año pasado y llegar, en cinco años más, a 8 mil capacitaciones.
“No hablaría de un déficit per se, porque para que exista un déficit, digamos, técnicamente, tiene que estar hoy la exigencia en el mercado. Lo que hay, más que un déficit, es una oportunidad, porque las empresas lo que dicen es: ‘Tú genera más especialistas y yo traigo más empleos acá, amplío líneas de producción, traigo nuevas inversiones’, más que el que no estén pudiendo cubrir sus vacantes”, explicó.
No obstante, reconoció que ciertas áreas de la industria presentan mayor demanda de personal, tal es el caso, refirió, del mantenimiento aeronáutico; por lo tanto, indicó, el reto es que la universidad genere personal técnico calificado e ingenieros.
Enrique Gerardo Sosa explicó que, aunque mantendrán el rigor en el examen de ingreso a la UNAQ, donde se requieren mil 200 puntos en cada competencia evaluada, los aspirantes que no alcancen dicha marca podrán inscribirse en un cuatrimestre de nivelación para que adquieran las capacidades en las que presentaron rezagos y, cuatro meses después, ingresarán a su programa.
Hacia 2027, manifestó, también se busca que la matrícula femenina alcance 40 por ciento.