free contador
jueves, abril 17, 2025
    LOCALEn precariedad laboral, 80% de los profesores universitarios: COCAL 

    En precariedad laboral, 80% de los profesores universitarios: COCAL 

    La Coalición de Trabajadores Académicos en Contingencia expuso que la mayoría de los profesores universitarios están contratados por hora, trabajan con contratos temporales o por asignatura 

    Con los estragos de la pandemia de Covid-19 como telón de fondo, hasta el 80 por ciento de los profesores de universidades públicas y privadas en México laboran bajo condiciones de precariedad; reveló la Coalición de Trabajadores Académicos en Contingencia (COCAL, por sus siglas en inglés). 

    “Muchos creen, en todos lados, tanto en nuestro país como en otras naciones, que todos los profesores universitarios están en condiciones ideales o en condiciones favorables; y lo cierto es que no es así. En el caso de México, estamos ante una realidad donde cerca del 80 por ciento de los profesores universitarios, en instituciones públicas y también en instituciones privadas, están en situación que llamamos precaria”, indicó Arturo Ramos, miembro de COCAL.

    Detalló que la mayoría de los profesores universitarios están contratados por hora, trabajan con contratos temporales o laboran por asignatura.

    “Inclusive en algunas modalidades muy difíciles, como pueden ser las de la propia Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); donde una buena parte de la planta académica está bajo un rubro de pago de honorarios, es decir, como prestadores de servicios y no como trabajadores propiamente. Pero esta situación, que en México está muy acentuada desde hace 20 años, es la misma tendencia que se vive en Estados Unidos y, más o menos igual, en el caso de Canadá. En Estados Unidos, los datos oficiales y los que dan los sindicatos rondan entre 65 y 75 por ciento de profesores en estas condiciones”, enfatizó.

    Al anunciar el Congreso Internacional “Trabajo académico en situación precaria y diálogo intergeneracional en el continente americano en la era post-Covid”, que se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro del 5 al 6 de agosto; la integrante de COCAL, María Teresa Lechuga, admitió que la pandemia evidenció fallas en los diseños curriculares universitarios.

    “Hay necesidad de reacomodar planes y programas de estudio de acuerdo con las nuevas necesidades que nos demanda el contexto mundial, nacional y local; y en eso creo que estamos quedando un poco desfasados”, resaltó.

    UTEQ y Universidad de Yonseí fomentan intercambio de conocimiento, estudiantes y profesores

    Edición del Día

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.

    Más contenido

    Más noticias