El objetivo del encuentro es dar a conocer que la nixtamalización no es solo un proceso culinario, sino una tradición milenaria
En colaboración con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química (FQ), es sede del 27 al 29 de septiembre, del noveno Congreso Internacional de Nixtamalización y del segundo Simposio Internacional del Maíz.
El objetivo del encuentro es dar a conocer que la nixtamalización no es solo un proceso culinario, sino una tradición milenaria que ha alimentado a generaciones y ha sido pilar de grandes civilizaciones en nuestro continente.
A través de un comunicado, la UAQ señaló que durante el evento, se descubrirán los misterios químicos detrás de este, los beneficios nutricionales que aporta el maíz nixtamalizado y cómo la tecnología y la innovación están transformando este antiguo arte.
Asimismo, se compartirá conocimiento, se generará el intercambio de ideas y se fortalecerá la comunidad que valora y respeta la importancia del maíz en la dieta y la cultura; para ello, se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas de diálogo, ponencias y premiaciones.
Al inaugurar los trabajos del Congreso y el Simposio en el Aula Forense de la Facultad de Derecho (FD), Teresa García Gasca, rectora de la UAQ, destacó la importancia de este proceso que, dijo, fue trabajado y descubierto por las culturas prehispánicas del país, logrando la implementación de esta tecnología que ha sido transferida al mundo.
“Se ha tratado de sustituir por otros métodos y nada es tan eficiente como la nixtamalización para el procesamiento del maíz, particularmente, para la tortilla, pero también para otros usos (…), es una tecnología 100 por ciento mexicana que ha perdurado a lo largo de los siglos y eso nos debe hacer sentir muy orgullosas y orgullosos, es un legado de México.
“Deseo que este evento sea un éxito, que el aprendizaje, los lazos de colaboración, las nuevas ideas y proyectos surjan a partir de este Congreso y de este Simposio, que el grupo de trabajo que participa en esa temática, encuentre aquí el camino para seguir avanzando en el desarrollo del conocimiento para continuar impulsando, desde Querétaro, este método ancestral”, enfatizó la rectora.
En su oportunidad, Silvia Lorena Amaya Llano, directora de la FQ, se congratuló por la realización de estos eventos, al mismo tiempo que agradeció a las instituciones participantes, así como a las investigadoras y los investigadores de la Facultad que trabajan con el tema de nutracéuticos y quienes han contribuido en la organización del encuentro.
“Es muy importante promover y difundir la nixtamalización y lo que significa el rescatar y seguir trabajando en investigaciones pertinentes sobre el maíz, un recurso de los mexicanos. Deseamos que estos trabajos sean de mucho éxito”, refirió.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la producción local es "la mejor defensa frente a…
El Gobierno de México rechazó los señalamientos del Comité de la ONU contra la Desaparición…
¡Cae la tercera presea plateada para México! El clavadista Juan Celaya obtuvo la plata en…
El diputado federal de Morena, Luis Humberto Fernández, se reunió con comerciantes de Cadereyta y…
Este sábado, miles de estadounidenses participaron en protestas contra los recortes y políticas implementadas por…
Especialistas de la UNAM desarrollaron la tortilla nutracéutica, con el objetivo de combatir la desnutrición;…